Revista Familias y Contextos https://revistas.unimonserrate.edu.co/familiaycontexto <p>ISSN&nbsp; en línea 2745-1739</p> <p>La revista <strong><em>"Familias y contextos" </em></strong>de la Unimonserrate es un espacio de divulgación del IEF (Instituto de Estudios en Familia) y sus programas de&nbsp;<strong>Maestría en familia, educación y desarrollo&nbsp;</strong>y&nbsp;<strong>Especialización en educación y orientación familiar. </strong>Esta es una publicación anual, y su propósito es visibilizar las reflexiones, y discusiones teóricas, de investigación formativa y de investigación aplicada en relación con la familia como campo de conocimiento desde una apuesta epistemológica emergente. Así mismo, es una apuesta por promover las publicaciones de estudiantes que comienzan a adentrarse en la investigación y/o intervención para que "dialoguen" con investigadores consolidados en un espacio de reflexión sociocrítica sobre la familia y la sociedad.&nbsp;</p> Instituto de Estudios en Familia. Unimonserrate es-ES Revista Familias y Contextos 2745-1739 ¡A narrar en tejido! Del fragmento al relato https://revistas.unimonserrate.edu.co/familiaycontexto/article/view/593 <p>Los significados no son estáticos, se reconstruyen a partir de nuestras experiencias, creencias, costumbres y rituales. Estos elementos organizan y dan sentido a la vida; en ocasiones parecen atraparnos en el sufrimiento, mientras que en otros momentos nos impulsan hacia la libertad. En este número de la revista <em>Familias y Contextos</em> se explora cómo la narrativa en clave transdisciplinar permite entretejer saberes en diferentes discusiones académicas, cotidianas y experienciales. Narrar puede convertirse en un dispositivo creativo para la generación de nuevos significados desde el arte, además de actuar como un eje articulador en la investigación al ser flexible en su diseño.</p> Adrián David Galindo Ubaque Copyright (c) 2025 Revista Familias y Contextos 2025-07-26 2025-07-26 5 5 7 La apuesta transdisciplinar: ¿despotismo intelectual o diálogo de saberes? https://revistas.unimonserrate.edu.co/familiaycontexto/article/view/594 <p>El siguiente artículo tiene como propósito establecer una discusión reflexiva frente a la noción de transdisciplina como mapa de navegación del mundo académico y científico en nuestra era actual, estableciendo, en primer lugar, las distinciones entre la multidisciplina, la interdisciplina y la transdisciplina, y tomando como referente la visión de distintos autores cuyos ojos se han posado en esta ruta de navegación.&nbsp; Luego se revisan las posturas de Max Neef, Gell-Man, Edgar Morin, Basarab Nicolescu y Sotolongo y Delgado, para encontrar un sentir común en los autores en torno a la necesidad de generar una mirada reflexiva y ética sobre una ciencia que debe humanizarse y reducir la brecha entre el cientificismo y la vida cotidiana.</p> Adriana Marcela Galeano Amaya Copyright (c) 2025 Revista Familias y Contextos 2025-07-26 2025-07-26 5 9 35 Aportes teológicos y pastorales sobre la familia en el marco de los Encuentros Mundiales de las Familias https://revistas.unimonserrate.edu.co/familiaycontexto/article/view/595 <p>Esta investigación buscó identificar los principales ejes temáticos y las claves teológico-pastorales presentes en los diez Encuentros Mundiales de las Familias, liderados por los santos padres entre 1994 y 2022, como aproximación a las oportunidades y desafíos de la familia en la actualidad. La presente investigación, de tipo documental, fue desarrollada dentro de los paradigmas interpretativos de corte hermenéutico, con un enfoque investigativo de tipo cualitativo. Entre los aportes más relevantes en el marco de las reflexiones desarrolladas en los Encuentros Mundiales, se evidencia el interés por defender la identidad cristiana de la familia enfatizando en aspectos como: su dimensión teológica en cuanto misterio de comunión, la sacramentalidad del matrimonio, y el reto evangelizador de la familia, reconocida como Iglesia doméstica.</p> Johnier de Jesús Montoya Castaño Copyright (c) 2025 Revista Familias y Contextos 2025-07-26 2025-07-26 5 36 60 El campesinado y la guerra: muralismo como dispositivo de reconstrucción de memoria histórica en Colombia https://revistas.unimonserrate.edu.co/familiaycontexto/article/view/596 <p>Se presenta el proceso de diseño y construcción de un mural conmemorativo inspirado en el capítulo “Colombia Adentro” del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. Se analiza el papel de la Psicología Social Política en los procesos de memoria histórica y colectiva, destacando el poder del lenguaje como medio narrativo que configura experiencias en el muralismo como expresión político-artística. A través de encuentros conversacionales reflexivos, se desarrolló una bitácora para registrar información, conclusiones y reflexiones que guiaron el diseño del mural. Este mural reúne simbologías críticas sobre el impacto de la guerra en el campesinado y tiene como objetivo visibilizar sus vivencias, angustias y acciones de cambio, utilizando el arte como herramienta de expresión y reflexión crítica sobre su papel en la historia del conflicto armado en Colombia. El mural se plasmó en las instalaciones de la Universidad de Cundinamarca, extensión Facatativá.</p> Daniel Felipe Acosta Torres Laura Gissel Díaz Sánchez Camilo Alberto Garavito Garzón Alejandra González Ruiz Camila Andrea Sastre Romero Copyright (c) 2025 Revista Familias y Contextos 2025-07-26 2025-07-26 5 62 82 Detrás del camuflado: el desafío de ser madres y padres solteros https://revistas.unimonserrate.edu.co/familiaycontexto/article/view/597 <p>La presente investigación se enfoca en comprender el cuidado y las redes de apoyo de cuatro de familias monoparentales con jefatura femenina y masculina del Comando Aéreo de combate N2, de Apiay, Villavicencio, de la Fuerza Aérea Colombiana. El tipo de investigación es cualitativa con enfoque sistémico, a través de la unidad de análisis de la experiencia y las categorías de familia monoparental, cuidado y redes de apoyo. Los resultados de las historias de vida generacionales realizadas a los participantes, permitieron identificar, describir y analizar en el contexto militar las dificultades frente a la protección de los hijos y las estrategias utilizadas para solucionar las situaciones que se presentan en el hogar. El estudio permitió visibilizar las complejidades de las familias monoparentales en el ámbito militar, sus demandas, necesidades y recursos con los que cuentan, además de enunciar las problemáticas presentes en el ámbito militar. Se encontraron temas<br>emergentes como la flexibilidad familiar obligatoria, las normas invisibles del cuidado y las normas transgeneracionales.</p> Jonathan Wilmer López Rojas Diana María Triana León Yiseth Vanegas Mogollón Diana Marcela García Muñoz Copyright (c) 2025 Revista Familias y Contextos 2025-07-26 2025-07-26 5 84 110 Narrativas sobre el proceso perioperatorio de los habitantes del área rural del municipio de Soacha, Colombia https://revistas.unimonserrate.edu.co/familiaycontexto/article/view/598 <p>El presente estudio se desarrolla en el marco de la investigación “Diseño de un sistema de seguimiento integral a través de TICS para habitantes de zonas rurales de Soacha que requieren procesos perioperatorios electivos”. En este estudio se recopilan narrativas por medio de entrevistas semiestructuradas a personas que se encuentran en procesos perioperatorios y que habitan en las zonas rurales del municipio de Soacha, Colombia. El objetivo consistió en analizar las narrativas de personas que experimentaron algunas de las etapas del proceso perioperatorio desde tres categorías: proceso de salud-enfermedad, aspectos psicológicos y aspectos sociales. Este estudio se diseñó desde un enfoque biográfico narrativo dada la necesidad de recolectar historias orales, conocer el contexto de las situaciones y dar sentido a las experiencias narradas de los participantes. Como hallazgos principales según las narrativas analizadas, se identificó que los Determinantes Sociales en Salud influyen directamente en las condiciones de accesibilidad al sistema de salud y por ende dificultan el proceso perioperatorio. Además, se encontró que los aspectos psicológicos y sociales se articulan en la construcción de significados por medio de las narrativas sobre la experiencia perioperatoria teniendo como resultado un sistema de significación acerca del antes, durante y después del procedimiento quirúrgico que puede afectar dicho proceso.</p> Rosibel Prieto Silva Jaime Andrés Amaya González Erika Lorena Moreno Carlos Andrés Sarmiento Hernández Yudi Amparo Narváez Vallejo Lizet Carolina Legarda Mosquera Copyright (c) 2025 Revista Familias y Contextos 2025-07-26 2025-07-26 5 111 124 Narrativas de adolescentes en el contexto de la postpandemia sobre los sentidos y significados de la escuela en su proyecto de vida https://revistas.unimonserrate.edu.co/familiaycontexto/article/view/599 <p>Este trabajo, resultado de una investigación cualitativa en el cuerpo académico Adolescentes, mundo y vida (CA-UDG-967), se centra en analizar las narrativas de una estudiante de educación media de Valledupar, Cesar, para comprender los imaginarios construidos sobre la escuela en el contexto de la pandemia de Covid-19. A través de la interpretación de estas narrativas, se exploran los significados atribuidos a la escuela y las experiencias vividas durante la virtualidad impuesta por la pandemia. Se presenta una contextualización histórica de los efectos de la pandemia en la salud física y mental de los adolescentes; una revisión teórica sobre narrativas, adolescencia y escuela. Metodológicamente se lleva a cabo un análisis de los fragmentos narrativos en relación con temas como el regreso a la presencialidad, los cambios percibidos, y el impacto de la virtualidad en la vida escolar y personal. Los resultados indican la necesidad de resignificar las experiencias<br>de los estudiantes durante la pandemia para comprender cómo estas han influido en sus imaginarios sobre la escuela y su proyecto de vida, siendo la escuela un espacio multidimensional que fomenta la interacción y socialización.</p> Ángela Patricia Ibagué Castañeda Copyright (c) 2025 Revista Familias y Contextos 2025-07-26 2025-07-26 5 125 140