Revista Hojas y Hablas
https://revistas.unimonserrate.edu.co/hojasyhablas
<p>La revista <em>Hojas y Hablas</em> es una publicación científica de carácter anual que presenta artículos debidamente arbitrados sobre investigaciones y reflexiones que buscan aportar a la construcción de una comunidad académica interesada en la reflexión e investigación en los campos los campos transdisciplinares de los Estudios en Familia, Investigaciones Teológicas, Ciencias Humanas y Sociales, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Ingeniería y Ciencias Administrativas y Económicas.</p> <p>La revista es completamente arbitrada por pares académicos, en modalidad doblemente ciego, y está indexada enlas siguientes bases de datos e índices: Dialnet, Sociology Source Ultimate de EBSCOhost Research Databases, Latindex, Google Scholar y en el Directory of Open Access Scholarly Resources - ROAD. Todos nuestros artículos son de acceso abierto y cuentan con la Licencia 4.0 de Creative Commons BY-NC-SA.</p> <p>La publicación recibe artículos permanentemente en español e inglés.</p> <p> </p> <p> </p>Fundación Universitaria Monserrate - Unimonserratees-ESRevista Hojas y Hablas1794-7030Identificación y caracterización de empresas productoras de alimentos saludables en la ciudad de Bogotá
https://revistas.unimonserrate.edu.co/hojasyhablas/article/view/645
<p>En los últimos años hemos visto cómo el cambio del comportamiento alimentario ha impactado sobre el desarrollo de enfermedades para la sociedad. Esta investigación se centra en identificar y caracterizar que empresas producen alimentos saludables en la ciudad de Bogotá. Se llevó a cabo mediante un trabajo sistemático de seguimiento a 257 empresas seleccionadas. Se encontró que el 80% corresponde a compañías conformadas y creadas como sociedades por acciones implicadas, y que un 60% se ubica en lugares estratégicos de su nicho de mercado siendo la localidad de Chapinero una de las más representativas por el tipo de clientes que frecuentan este lugar en la ciudad.</p>Laura Patricia Gaitán CastroKaren Yulithza Ruiz Quitián Nelson Leonardo Montoya Arévalo
Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria Monserrate - Unimonserrate
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2024-12-122024-12-122510.29151/hyh.n25.01Metodología de un modelo estratégico de comercio electrónico de bajo costo para las Mipymes en Bogotá, Colombia
https://revistas.unimonserrate.edu.co/hojasyhablas/article/view/646
<p>Las presentes memorias son resultado de la tesis doctoral del mismo nombre, presentada en el doctorado en Administración de la Universidad de Celaya – México, por el investigador principal de este artículo. El estudio tuvo como objetivo general, generar una metodología de un modelo estratégico de comercio electrónico de bajo costo para las mipymes en Bogotá, Colombia, con pocos recursos financieros, humanos y técnicos, a través de plataformas de comercio electrónico, portales de comercio electrónico, tácticas de e-marketing, aliados privados-púbicos y e-logistic. La metodología de la investigación utilizó un enfoque de métodos mixtos, que combinó la recopilación y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, y utilizó tres cuestionarios: uno para estudiantes empresarios capacitados en el modelo, otro para aquellos no capacitados, y un tercero centrado en la madurez digital. La recolección de datos se realizó entre el 8 de septiembre de 2022 al 28 de abril de 2023, con una muestra no probabilística enfocada en mipymes de los sectores de servicios, comercialización, manufactura e industria en Bogotá. La muestra incluyó 44 estudiantes empresarios de la Universidad de la Salle, fundadores, segunda generación empresarial, empleados, dirigentes, gerentes o asesores externos de mipymes, divididos en 34 capacitados en el modelo y 10 que no lo fueron; estos individuos capacitados se inscribieron en asignaturas específicas de comercio electrónico y marketing digital, durante el período de 2017 a 2022. El investigador principal fue profesor y asesor de trabajo de grado para estos participantes en casos específicos. La capacitación demostró generar una transformación positiva en las pymes de Bogotá, evidenciada en la <em>Eficiencia y Competitividad, Expansión de la Base de Clientes, Impacto en la Percepción de Marca. </em>Las empresas no capacitadas enfrentaron desafíos significativos, como: <em>Brechas de Conocimiento, Resistencia a la Transición Digital, Altos Costos Asociados: </em>La capacitación en este modelo de comercio electrónico de bajo costo impulsó un aumento en la madurez digital de las mipymes, con un crecimiento del 9% (<em>de 44% a 53%</em>). Este progreso se reflejó en áreas clave como comercio digital, marca, logística y sistemas de pago.</p>Jaifer Duque Bedoya Daniel Eduardo Corredor Franco
Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria Monserrate - Unimonserrate
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2024-12-122024-12-122510.29151/hyh.n25.02Construcción de carteras de inversión para el mercado bursátil chileno: un análisis del ratio shiller p/e para el período 2011-2019
https://revistas.unimonserrate.edu.co/hojasyhablas/article/view/648
<p>Esta investigación determina la efectividad del ratio Shiller P/E como un criterio para identificar acciones en el mercado bursátil chileno que puedan incrementar su valor y, con ello, permitir la construcción de carteras de inversión, calculando dicho ratio para las acciones más representativas del mercado chileno. Con estos valores, se elaboran carteras de inversión para el período 2011-2019. El desempeño de estas carteras se compara con el índice general de la Bolsa de Comercio de Santiago (IPSA). La metodología se basa en un análisis de reversión a la media de las acciones estudiadas. Los resultados indican que las carteras construidas con este indicador generan rendimientos superiores a los del IPSA. No obstante, se observa reversión a la media en el 60% de los activos, cifra que coincide con la capacidad predictiva del indicador.</p>Yolanda Rocío Vargas LeguizamónRubén Darío Martínez AmadoRoland Mauricio Martínez ContrerasRodrigo Atehortúa Santamaría Sergio Miguel Borja Barrera
Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria Monserrate - Unimonserrate
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2024-12-122024-12-122510.29151/hyh.n25.03Transformación digital en el sector de servicios de Colombia: uso de plataformas y pagos virtuales entre el 2020 y 2022
https://revistas.unimonserrate.edu.co/hojasyhablas/article/view/649
<p>El propósito de este estudio es determinar la incidencia de la gestión tecnológica en las estrategias comerciales en las empresas del sector de servicios en Colombia. Este estudio toma como referencia los años 2020, 2021 y 2022. La pregunta de investigación de estudio es ¿Qué incidencia tiene las plataformas digitales y los medios de pago virtuales en las actividades comerciales en las empresas del sector de servicios en Colombia? La metodología de la investigación tiene un enfoque cuantitativo, basado en los informes “Pulso Empresarial”, realizados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Después del análisis de los datos, se establece que las empresas del sector de servicios hicieron mayor uso del comercio electrónico y medios de pago digitales durante la pandemia. Sin embargo, una vez disminuyeron las restricciones de confinamiento y con la apertura de negocios de manera presencial, el uso de estas herramientas se redujo significativamente.</p>Andrés Rocha Alfonso María Guadalupe Arredondo Hidalgo
Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria Monserrate - Unimonserrate
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2024-12-122024-12-122510.29151/hyh.n25.04La reincorporación económica, la informalidad y las posibilidades de construcción de paz, en el marco del posacuerdo de La Habana
https://revistas.unimonserrate.edu.co/hojasyhablas/article/view/650
<p>En el presente artículo se indaga por las posibilidades que ofrece el mercado laboral colombiano de construir paz positiva desde la reincorporación económica de los excombatientes de las FARC. Se analiza la informalidad como una problemática de la estructura económica colombiana que tiene tintes de exclusión y resulta inconveniente a la hora de resolver definitivamente el conflicto armado colombiano, ya que se logra una mitigación de la violencia, pero se mantienen algunos de los problemas de exclusión económica, detonantes de conflictos. Se cuantifican las probabilidades de encontrar un empleo digno (formal), un empleo informal y de no encontrar un empleo en el marco de la reincorporación económica, para concluir que se deben analizar soluciones de fondo en cuanto a la empleabilidad en Colombia de cara a la construcción de una paz estable y duradera.</p>Jorge Armando Cañón Niño
Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria Monserrate - Unimonserrate
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2024-12-122024-12-122510.29151/hyh.n25.05