https://revistas.unimonserrate.edu.co/revistafaro/issue/feed Revista Faro 2025-09-08T11:31:26-05:00 Open Journal Systems <p>La <em>Revista Faro</em> se consolida como una revista electrónica de divulgación en la que participan los miembros de la Arquidiócesis de Bogotá, la Fundación Universitaria Monserrate y personas externas con afinidad en la reflexión sobre el acontecer de Dios en las diversas realidades que vive, crea y recrea el pueblo de Dios. Se trata de centrar la mirada en lo qué sucede y en precisar de qué manera la mirada cristiana y de fe consolida la construcción del Reino de Dios.</p> <p>&nbsp;</p> https://revistas.unimonserrate.edu.co/revistafaro/article/view/621 Editorial Revista Faro No. 7 2025 2025-09-08T11:31:22-05:00 Observatorio de la Arquidiócesis de Bogotá observarqui@unimonserrate.edu.co <p>El 9 de mayo de 2024, el papa Francisco presentó la bula de convocación del Jubileo Ordinario del año 2025, titulada «Spes non confundit» («la esperanza no defrauda»). Aquí, además de establecer las fechas de inicio del Jubileo, las acciones sugeridas por el Magisterio para esta celebración y la reflexión que dirige este festejo, Francisco aludió a una expresión: signos de esperanza.</p> <p><br>En un primer momento, se podría pensar que el Pontífice definió estos signos y aclaró el modo de vivirlos para llevar a buen término el Jubileo. Sin embargo, no fue así. En el desarrollo de la bula, que si bien se acerca a la Esperanza desde su comprensión como virtud teologal y desde sus fundamentos bíblicos, no se define qué son los signos de la esperanza. ¿Los motivos de no hacerlo? No los conocemos como lectores, pero sí abre el camino para que cada persona que se acerque al documento reflexione sobre estos a partir de algunas sencillas indicaciones que brinda.</p> 2025-09-08T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Faro https://revistas.unimonserrate.edu.co/revistafaro/article/view/623 La cuestión del método en el documento final del Sinodo de la sinodalidad - 2025 2025-09-08T11:31:23-05:00 Observatorio de la Arquidiócesis de Bogotá observarqui@unimonserrate.edu.co <p><span style="font-weight: 400;">El sínodo es obra de Dios y acontecimiento salvífico, porque su desarrollo y resultados no recaban su fuerza de la sabiduría humana ni de la metodología que se le aplique, porque la conciencia de ser instrumentos nos lleva necesariamente a buscar nuestra eficacia en el poder divino, sentimos la urgente necesidad de acudir a la oración. Imploramos por ella la asistencia del Espíritu Santo para que ilumine las mentes, conforte las voluntades y conceda acierto a la acción.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">(Mario Card. Revollo Bravo, </span><span style="font-weight: 400;">Anuncio del Sínodo de la Arquidiócesis de Bogotá, </span><span style="font-weight: 400;">17 de noviembre de 1989)</span></p> 2025-09-08T11:03:09-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Faro https://revistas.unimonserrate.edu.co/revistafaro/article/view/625 ¿Hogares inteligentes, familias inteligentes? Configuraciones vinculares entre familias e inteligencias artificiales 2025-09-08T11:31:23-05:00 Observatorio de la Arquidiócesis de Bogotá observarqui@unimonserrate.edu.co <p><span style="font-weight: 400;">Las tecnologías de inteligencia artificial (IA) han impactado diversos sectores como la educación, la industria, la política y la ciencia. Sin embargo, se ha pasado por alto el papel de la familia en el desarrollo y adquisición de tecnologías basadas en IA. En esta primera fase de revisión del estado del arte documental se exploran configuraciones vinculares entre las familias e IA, por medio del análisis de 30 artículos desde un ejercicio interpretativo en perspectiva sistémico compleja. Los hallazgos describen aspectos como el conocimiento y uso de la IA en el contexto familiar, vínculos y significados sobre el cuidado en la relación IA y familia. Se reconoce la integración de tecnologías como asistentes conversacionales (Siri, Alexa y Google assistant) robots sociales y chat bots. Se construyen significados de confianza, confort, apoyo y cuidado en cualidades vinculares creativas, movilizantes y frágiles ante nuevas maneras de interacción. El fenómeno estudiado es aún prematuro en países latinoamericanos, más que en otros países que generan prototipos y diseños de IA para el apoyo a las familias. Se debe sostener una visión ética y decolonial para lograr una articulación realmente generativa entre familias e IA.&nbsp;</span></p> 2025-09-08T11:14:35-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Faro https://revistas.unimonserrate.edu.co/revistafaro/article/view/627 Aportes del acompañamiento familiar a la prevención del suicidio en jóvenes desde la espiritualidad cristiana 2025-09-08T11:31:24-05:00 Observatorio de la Arquidiócesis de Bogotá observarqui@unimonserrate.edu.co <p><span style="font-weight: 400;">Esta investigación indagó sobre los aportes del acompañamiento familiar y la espiritualidad cristiana a la prevención suicida en jóvenes. Este estudio se situó en el paradigma hermenéutico, desde un enfoque cualitativo y con una metodología de estado del arte. El tratamiento de datos implicó una primera fase heurística, en la que se hizo la normalización de términos y categorías como «Jóvenes», «prevención del suicidio», «acompañamiento familiar» y «espiritualidad cristiana». Esta fórmula de búsqueda recuperó 174 registros sobre el objeto de investigación, derivando, en la fase hermenéutica con solo 54 registros bibliográficos. Entre los resultados más relevantes se aprecia la necesidad de una cooperación interdisciplinaria e intersectorial para la prevención de la ideación suicida desde el acompañamiento familiar y la espiritualidad cristiana, favoreciendo la comprensión integral del sujeto y el universo de sus relaciones. A partir de esta comprensión, que complementa la visión patológica (médica y psicológica) de la aproximación al fenómeno del suicidio, se unen otras narrativas como el sentido de vida y la esperanza; además de priorizar la atención en la prevención del suicidio y factores protectores, y no solo el estudio de casos factores de riesgo y casos consumados.</span></p> 2025-09-08T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Faro https://revistas.unimonserrate.edu.co/revistafaro/article/view/628 Fundamentos bíblicos y teológicos de los motivos de esperanza en los diversos contextos 2025-09-08T11:31:25-05:00 Observatorio de la Arquidiócesis de Bogotá observarqui@unimonserrate.edu.co <p><span style="font-weight: 400;">Los motivos de esperanza y de conversiones en los distintos contextos tienen su fundamento en Dios y en sus promesas; no en cualquier dios, sino el que fue revelado por Jesucristo: la Santísima Trinidad. Una de las personas de esta común unión es el Espíritu santo, que anima a la Iglesia y la enriquece con carismas que responden a las necesidades de los contextos, haciendo posible la ministerialidad en la Iglesia. Algunos otros fundamentos para descubrir motivos de esperanza son: la sinodalidad en la Iglesia y el añorado servicio eclesial para la reconciliación y la paz en Colombia.</span></p> 2025-09-08T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Faro https://revistas.unimonserrate.edu.co/revistafaro/article/view/629 Los jóvenes y la inteligencia artificial: un desafío para los catequistas 2025-09-08T11:31:26-05:00 Observatorio de la Arquidiócesis de Bogotá observarqui@unimonserrate.edu.co <p><span style="font-weight: 400;">El lanzamiento de la Inteligencia Artificial (IA), como ChatGPT, ha sido rápidamente adoptada por las generaciones jóvenes, aumentando la brecha tecnológica y generacional con los catequistas, quienes generalmente son mujeres mayores de 40 años en Bogotá y con alto niveles de resistencia al uso de nuevas tecnologías. Ellos enfrentan barreras como el miedo y la percepción de ser «demasiado tarde para empezar». Esta investigación concluye que la falta de capacitación en el uso y la comprensión ética de la IA por parte de los catequistas fomenta un distanciamiento significativo con los jóvenes, dificultando la evangelización efectiva en su realidad cotidiana digital. Se subraya la necesidad urgente de que la Iglesia sea una «Iglesia en salida», cercana a los jóvenes, diferenciando la inteligencia humana de la IA (una herramienta producto del ingenio humano con riesgos éticos importantes como sesgos o desinformación). Se hace necesario implementar un método eficiente de capacitación que forme a los catequistas, no solo técnicamente, sino principalmente en el discernimiento ético y moral del uso de la IA según la enseñanza de la Iglesia para superar miedos y guiar a los jóvenes.</span></p> 2025-09-08T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Faro