Diseño de aplicativos con Scratch para la gamificación de actividades matemáticas

  • Miguel Ángel Hurtado
  • Francy Milena Riaño Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Palabras clave: Aplicativo, Scratch; gamificación, Entorno web

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo medir el impacto del diseño de aplicativos programados con Scratch para la gamificación de actividades educativas matemáticas. Scratch es un lenguaje de programación visual que facilita la creación de aplicaciones y juegos interactivos, convirtiéndolo en una herramienta prometedora para la educación. A través de este estudio, se mostrará la programación de algunas aplicaciones educativas con Scratch, enfocadas en temas matemáticos e implementadas en la IEO Fagua del municipio de Chía. Por efectos de logística y sistematización de los mencionados aplicativos, la ingeniería ha jugado un papel crucial en esta investigación: desde la construcción de un entorno web donde se alojan aplicativos, simuladores, juegos, laboratorios, videos, hasta los principios básicos de software para asegurar que las aplicaciones sean eficientes y fáciles de usar. Las metodologías de diseño centradas en el usuario garantizan que las aplicaciones sean intuitivas, atractivas con actividades matemáticas gamificadas, incorporando retroalimentación continua en el proceso. Se realiza un estudio particular de experimentación y control a través de la prueba estadística de chi-cuadrado para evaluar el impacto de las aplicaciones gamificadas. En general, se busca abordar la enseñanza de las matemáticas mediante la introducción de una metodología que combina la gamificación y el uso de Scratch, con el propósito de mejorar la motivación, participación y rendimiento académico de los estudiantes. La aplicación de principios de ingeniería asegura que las soluciones desarrolladas sean eficaces, sostenibles y escalables.

Publicado
2025-07-17
Cómo citar
HurtadoM. Ángel, & RiañoF. M. (2025). Diseño de aplicativos con Scratch para la gamificación de actividades matemáticas. Revista De La Escuela De Ingenierías Y Tecnologías Unimonserrate, (5), 46-62. https://doi.org/10.29151/reit.n5a4