Educación Superior en Emprendimiento y la Superación de la Pobreza

  • Ricardo Pérez Sáenz, Mg. Fundación Universitaria Los Libertadores - Sede Cartagena
Palabras clave: Educación Superior. Educación en Emprendimiento. Cultura emprendedora. Desarrollo, Pobreza

Resumen

La educación en emprendimiento fomenta cultura emprendedora y la empresarialidad, por ello, en Colombia es obligatoria esta cátedra en los establecimientos educativos. Las universidades colombianas adoptan este lineamiento, brindando educación sobre emprendimiento, para emprender e innovar, para mantener y desarrollar las empresas. ¿Cómo lo hacen?, ¿qué tipo de emprendimientos fomentan?, ¿la cultura emprendedora y la empresarialidad que fomentan puede aportar a la superación de la pobreza, al crecimiento socioeconómico y al desarrollo humano?, son preguntas que permitieron la construcción de este artículo y el uso de un tipo de investigación descriptiva y explicativa, el análisis de universidades comprometidas con el emprendimiento, determinando, que enseñan emprendimiento económico, social, de base tecnológica y ambiental, promoviendo emprendimiento interno y externo, con lo cual, sus estudiantes y egresados han logrado aumentar la efectividad productiva y la creación de empresas, contribuyendo a la superación de la pobreza monetaria y al desarrollo humano de estos. 

Citas

Acs, Z., & Arenius, P. y. (s.f.). Global entrepreneurship
Monitor. (2004). Executive Report. En: Babson College and London Business School.
Arendt, H., Cruz, M., & Novales, R. G. (1993). La condición humana 3. Barcelona: Paidós.
Arraut Camargo, L. C., Sánchez Drago, H., & Novoa
Martínez, K. (2011). Impacto del Programa Emprendedor en la Universidad Tecnológica de Bolívar mediante un análisis a través de SPSS. Revista EAN, 71, 184-194.
Audretsch, D. (2009). Capital emprendedor y crecimiento económico. Revista de investigaciones Regionales. 38 (8), 949-959.
Avellaneda, P. (2007). Movilidad, Pobreza y Exclusión Social. Universidad Autónoma de Barcelona.
Banco Mundial. (2003). Construir Sociedades de Conocimiento: Nuevos Desafíos para la Educación Terciaria. Washington.
Baptistsay, J., Schumpeter, J., & Baumol, W. (1993). Formal entrepreneurship theory in economics: Existence and Bounds. Journal of Business Venturing. 8, (3).
Bechard, J., & Toulouse, J. (1998). Validation of a didactic model for the analysis of training objectives in entrepreneurship. Journal of Business Venturing.
Becker, G. S. (2009). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Referencia to Education. 3ª edición. Chicago: University of Chicago Press.
Bonal, X. (2004). Contra la pobreza… ¿desigualdad? La educación como estrategia de superación de la pobreza según el Banco Mundial. Algunos ejemplos de América Latina. En: Gomà, R. y Jordana, J.(eds.) Descentralización y política social en América Latina. Barcelona: Fundación CIDOB.
Bonal, X. (2006). Focalización educativa y lucha contra la pobreza: una discusión acerca de los límites y posibilidades del Programa Bolsa Escola, a Bonal, X. (ed.) (en prensa) Globalización, educación y pobreza en América Latina: ¿hacia una nueva agenda política? Barcelona: Fundación CIDOB. Bonal, X., Tarabini, A., & Klickowsky, F. (Enero de2006). ¿Puede la educación erradicar la pobreza? Cuadernos de Pedagogía.
Boni Aristizábal, A. (2000). La educación superior desde el enfoque de capacidades. Una propuesta para el debate. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13(3).
Cantillon, R. (1755). Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general.
Casson, M. (1982). The Entrepreneur: an Economic Theory, Martin Robertson. Oxford.
Castillo, A. (1999). Estado del arte e la Enseñanza del emprendimiento. 8.
Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de la República de Colombia Artículo 67 de Junio 4. Bogotá. Congreso de la República de Colombia. (1991). Decreto 393 de Febrero 8.
Congreso de la República de Colombia. (1991). Decreto 585 de Febrero 26.
Congreso de la República de Colombia. (1991). Ley 29 de Febrero 27.
Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de Diciembre 28 .
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 .
Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 de 10 de Julio .
Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley 749 .
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1014.
Drucker, P. (1964 ). Managing for Results: Economic Tasks and Risk-Taking Decisions.
Gutiérrez Montoya, G. (2011). Educación emprendedora en la universidad: Educando para el futuro. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 1(2).
Habermas, J. (2000). Aclaraciones a la ética del discurso. Madrid: Trotta.
Harkavy, I. (2006). The role of universities in advancing citizenship and social justice in the 21st. century. En Education, Citizenship and Social Justice. En: Education, Citizenship and Social Justice.
Howard H., S. (1983). A perspective on entrepreneurship. Harvard Business School Working.
Ibáñez, M. (2001). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios de la CAPV. Tesis doctoral de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Bilbao: Universidad de Deusto.
Kirby, D. A. (2004). Entrepreneurship education: can business school meet the challenge? Education +Training. 46 (8/9), 510-519.
Kirzner, I. (1979). Perception, Opportunity, and Profit: Studies in the Theory of Entrepreneurship. Chicago IL: The University of Chicago Press.
Kirzner, I. M. (1973). Competition and Entrepreneurship. University of Chicago Press.
Knight, F. (1921). Risk, Uncertainty and Profit. Houghton Miffli. New York.
Knight, F. (2006). Risk, uncertainty and profit. New York: Dover Publications.
Krauss, C. (2008). Las actitudes emprendedoras de los estudiantes de la Universidad Católica del Uruguay. (Tesis Doctoral). Universidad de Deusto. España.
Larrañaga, O. (1997). Educación y superación de la pobreza en América Latina. Un estudio del Proyecto Mitigación de la Pobreza y Desarrollo Social del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - ISBN: 9978~40-315~9.
Marinelli, F. (Jul/Aug de 1998). Encouraging Visionary Board Leadership, Nonprofi t World USA. 11. Ricardo Pérez Sáenz 106
McGinnis, M., & Vcmey, T. P. (1987). Innovation management and intrapreneurship, in Sam advanced Managemelll Journal. Summer, 19-23. Medellin, I. (s.f.). https://www.innpulsacolombia.com/
es/mapeo-ecosistema-startup.
Mises, L. V. (1949). Human Action: A Treatise on Economics (Fourth Revised Edition ed.). San Francisco, CA: Fox & Wilkes.
Nussbaum, M. C. (1997). Cultivating Humanity. A classical defense of reform in liberal education . Massachusetts: Havard University Press. Primer Congreso Provincial sobre Emprendedorismo
y Desarrollo Local, Pigüe. (2003).
Robinson, P. (1987). Prediction of entrepreneurship based on an attitude consistency model. (Tesis doctoral). University of Brigham Young: Provo, Utah.
Salmi, J. (2003). Construction des sociétés du savoir: nouveaux défis pour l’enseignement supérieur en Breton, G. & Lambert, M. (dir.). Globalisation et Universités. Unesco: Les Presses de l’Université Laval. Paris -Quebec.
Sánchez, J. C., Caggiano, V., & Hernández, B. (2011). Competencias emprendedoras en la educación universitaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 19-28.
Say, J.-B. (1803). Tratado de Economía Política, o la simple exposición de cómo se forman, se distribuyen y consisten riqueza. Crapelet. 11. (1 st ed ed.).
Schumpeter, J. A. (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Sen, A. (2000). Desarrollo como Libertad.
Sen, A. K. (1976). Elección colectiva y bienestar social. Alianza Editorial.
Shumpeter, J. (1950). Capitalism, Socialism and democracy. 3era. edicion. New York: Harper y Brothers.
Stevenson H, H. (2000). Why the entrepreneurship haswon! Recuperado de: www.usasbe.org/pdf/cwp-2000-stevenson.pdf
Stuart Mil, J. (1803). Traité d’économie politique, Traitéd’économie politique ou simple exposition de la manière dont se forment, se distribuent et se composent les richesses (1 Ed ed.). Crapelet.
Tarabini, A. (2008). Educación, Pobreza y Desarrollo, Agendas globales, políticas Nacionales y locales. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
Timmons, J. (1994). Babson College. Comunicación personal. 1996. Y Shefsky sostiene sus argumentos en su libro: Entrepreneurs are made, notborn (los emprendedores se hacen, no nacen). Mac.
Graw Hill.
Torres, B. E. (2009). Capital humano e intelectual: su evaluación. Observatorio Laboral Revista Venezolana. 2 (3), 65-81.
Varela, R., & Bedoya, O. (2006). Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias. 22(100), 21-48. Recuperado de: Estudios Gerenciales. http://www.icesi.edu.co/revistas/index.
php/estudios_gerenciales/article/view/198
Walker, M. (2006). Higher education Pedagogies. Berkshire: The society for research into Higher Education and open University press.
Publicado
2017-12-11
Cómo citar
Pérez SáenzR. (2017). Educación Superior en Emprendimiento y la Superación de la Pobreza. Revista Hojas Y Hablas, (14), 93-106. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n14a7
Sección
ARTÍCULOS