La familia y las familias: algunos elementos sobre su evolución y su relación institucional

  • Ginna Luque Vizcaíno, Mg. Fundación Universitaria Monserrate
  • Lizbeth Marcela Parra Peña, Mg. Fundación Universitaria Monserrate
Palabras clave: Familia, familias monoparentales, funciones, roles, transformaciones, relaciones fami- lias-escuela e instituciones.

Resumen

El artículo presenta los resultados de la primera de dos etapas de la investigación Roles de familias monoparentales frente a la crianza de niños y niñas en edades de educación inicial1; esta etapa se llamó Acercamientos y desarrollos en el campo y tuvo con una duración de un año (2011 . 2012); de acuerdo con los hallazgos de la primera etapa, se identifican los consensos y disensos que se han tenido frente al tema de  la  familia versus  las  familias,  retomando  autores  como Guiddens  (2000), Puyana  (2007), Gutiérrez (2003) entre otros, que permiten ser una base para plantear algunos elementos fundamentales, desde los contextos económicos, sociopolíticos y culturales, que han marcado las transformaciones en las relaciones, roles y funciones entre los miembros de las familias, así como los cambios relacionales con las instituciones sociales encargadas de la atención a la primera infancia, entre ellas, y la más sobresaliente, la escuela, según el planteamiento funcionalista de Durkheim y Bourdieu, y el debate de autores Latinoamericanos como Tenti.

Biografía del autor/a

Ginna Luque Vizcaíno, Mg., Fundación Universitaria Monserrate

Trabajadora Social, Magister en Terapia Familiar Sistémica, Candidata a Magister en Educación, Docente – Investigadora de la Fundación Universitaria Monserrate. 

Lizbeth Marcela Parra Peña, Mg., Fundación Universitaria Monserrate

Licenciada en Educación Preescolar, Especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo, Magister en Desarrollo Educativo y Social, Docente Investigadora de la Fundación Universitaria Monserrate.

Citas

Aja, M. (2007). Apuntes Familias Monoparentales Maestría Terapia Familiar Sistémica. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona- Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar
Bello, M. (2007). La violencia y la masacre en Bojaya: Rupturas, daños y recomposiciones desde la perspectiva familiar. En Puyana, Y. & Ramírez, M. Familias, Cambios y Estrategias. Bogotá: Unibiblios
Burgos, J. (2001). Hacia un Nuevo Modelo de Familia, en: Gallego, José. & Pérez, José, Pensar la Familia, Madrid: Ediciones Palabra.
Carrasquer, P. (2009). La doble presencia, el trabajo y el empleo femenino en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Tesis doctoral Universidad Autónoma de Barcelona. En http://www.dart-europe.eu/About/info.php?lan=esp
Castellanos, G. (2003). Sexo, Genero y Feminismo: tres Categorías en Pugna, en: Tovar, Patricia. Familia, Género y Antropología: desafíos y Transformaciones. Bogotá: imprenta Nacional de Colombia.
Cuevas, A. (2010). Jefas de familia sin pareja: estigma social y autopercepción Estudios Sociológicos, vol. XXVIII, núm. 84, septiembre-diciembre, 2010, pp. 753-789. México: El Colegio de México, Distrito Federal.
Díaz, M. (1991). Socialización, Sociabilización y Pedagogía En: Revista Manguaré, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Vol. 6, No. 6-7, Pp. 11-26.
Estrada, A. (2004) Dispositivos y ejecuciones de género en escenarios escolares, en Pensar en Género: teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Fernández,M. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica Universidad Complutense de Madrid. Madrid: Cuadernos de Trabajo Social 7, Vol. 18 (2005): 7-31 ISSN: 0214-0314.
González, T. & Hernández, R (2011). Apoyo Social, Estrés y Autoestima en mujeres de Familias Monoparentales y biparentales, Universidad Autónoma de Nuevo León, en Summa Psicológica UST 2011, Vol. 8, Nº 1, 29-36.
Guiddens, A. (2000). Un mundo desbocado: los efectos de la Globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus: Grupo Santillana.
Gutiérrez, V. (2003). Familia, Ayer y Hoy, en: Tovar, Patricia. Familia, Género y Antropología: desafíos y Transformaciones. Bogotá: imprenta Nacional de Colombia.
Jurado, C. (2003). Socialización familiar urbana en Medellín. Problemas y tendencias contemporáneas en Revista histórica. Bogotá: Universidad de los Andes, ISSN: 2011-4273.
Linares, J. (2004). Del abuso y otros desmanes: el maltrato familiar, entre la Terapia y el Control. Barcelona: Paidós.
Martínez, J. (2008). Clase social, tipo de familia y logro educativo en Canarias en: Papers: revista de sociología, ISSN 0210-2862, Nº 87, 2008, págs. 77-100.
Maturana, M. (1997). Conversaciones sobre biología sistémica Entrevista a Humberto Maturana en http://www.redsistemica.com.ar/maturana.htm
Maturana, H. (1991). Educación y lenguaje, en educación y política, Buenos Aires: editorial Hachete.
Minuchin, S. (2005). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.
Mondragón, J. & Tigüeros, G. (2005). Trabajador Social: Temario para la preparación de oposiciones, campos de intervención social. (s.e.).
Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX, en Puyana, Y. & Ramirez, M. Familias, Cambios y Estrategias. Bogotá: Unibiblios.
Pelaez, R. (2011). Inclusión en educación para tiempos de incertidumbre en ausencia de futuro: De la invisibilización a la visibilización. En: Plumilla educativa ISSN1657-4672N8, consultado en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?t=familia+escuela&db=1&td=todo
Pereira, R. (2006). Hacia un modelo Familiar del Duelo, Memorias del Seminario Impartido en Bogotá en Noviembre 10 y 11 de 2006.
Puyana, Y. (2007). El Familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. En Puyana, Y. & Ramírez, M. Familias, Cambios y Estrategias. Bogotá: Unibiblios.
Quiroz, M. (2001). La Matriz Familiar en la Era de la Mundialización, Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, Enero Julio, Vol VII Numero 001, Universidad Central de Venezuela pp73-94.
Rivera, M. & Milicic, N. (2006). Alianza Familia- Escuela: percepciones, creencias, expectativas y aspiraciones de padres y profesores de enseñanza General Básica, psykhe, mayo, año/vol. 15, número 001. Santiago de Chile: Pontificia universidad Católica de Chile, pp 119-135.
SDIS, ICBF, CINDE. (2009). Primera Infancia en Bogotá: Resultados de la evaluación de impacto de algunas modalidades de atención a la primera infancia en Bogotá: TC impresores.
Symeou, L. (2006). Capital cultural y social: ¿qué podemos aprender para investigar y reforzar la colaboración entre familia y escuela? En Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación práctica, ISSN 1135-6405, ISSN-e 1578-4118, Vol. 18, Nº 3-4, 2006, págs.219-230.
Tenti, E. (2010). Aportes para el desarrollo curricular: Sociología de la Educación, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
Uribe P. (2007). Familias Monoparentales con jefatura femenina, una de las expresiones de las familias contemporáneas en Revista Tendencia & Retos Nº 12: 81-90
Vila, P. & Rojas, D. (2003). Las mujeres antes de la Conquista, en: Tovar, Patricia. Familia, Género y Antropología: desafíos y Transformaciones. Bogotá: imprenta Nacional de Colombia.
Zambra, F. (1995). Solidaridad y subisdiariedad: principios básicos de la Relación FamiliaEstado, Revista de Trabajo Social, No 65, pontificia Univ. Católica de Chile, Santiago de Chile, citado en Quiroz, Mario. (2001) La Matriz Familiar en la Era de la Mundialización, Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura , Enero Julio, Vol VII Numero 001, Universidad Central de Venezuela pp 73-94.
Publicado
2016-10-06
Cómo citar
Luque VizcaínoG., & Parra PeñaL. M. (2016). La familia y las familias: algunos elementos sobre su evolución y su relación institucional. Revista Hojas Y Hablas, (9), 47-58. Recuperado a partir de https://revistas.unimonserrate.edu.co/hojasyhablas/article/view/35
Sección
ARTÍCULOS