Competencias administrativas del recurso humano en salud pública

  • Marta Cecilia Veloza Morales, Mg. Corporación Unificada de Educación Superior CUN
  • Jhonny Walyt Cruz Riveros, Mg. Corporación Unificada de Educación Superior CUN
Palabras clave: recursos humanos en salud,, administración en salud pública, percepción

Resumen

En el presente artículo se realiza una revisión general del funcionamiento de la salud pública en Colombia con el objeto de hacer visible la necesidad de competencias administrativas en el manejo de programas proyectos y servicios. Teniendo en cuenta las tendencias de globalización, descentralización y comunicación, se destacan dos tipos de competencias para el desarrollo de perfiles idóneos en el manejo administrativo: en el primer tipo encontramos las competencias generales que se adquieren desde las fuentes de socialización primaria y tienen que ver con el sentido ético y social del individuo, en el segundo tipo encontramos las competencias específicas con las cuales se debe responder a las problemáticas planteadas por las transformaciones del sistema de salud, aquí encontramos: el manejo de las tic que abarca el uso de la tecnología en beneficio de la comunicación y la salud, el mercadeo de los servicios que es indispensable para que las estrategias tengan impacto en la comunidad, el conocimiento de la contabilidad y las finanzas para el adecuado manejo de los recursos en salud y el dominio de un segundo idioma que complementa el uso de las tic y representa el aumento de oportunidades de desarrollo y mejora dentro de las instituciones.

Biografía del autor/a

Marta Cecilia Veloza Morales, Mg., Corporación Unificada de Educación Superior CUN

Enfermera de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en docencia universitaria de la Universidad el Bosque. Magíster en Enfermería con énfasis en Salud Familiar de la Universidad Nacional de Colombia, con experiencia en actividades administrativas, asistenciales y docentes participación en: Red de Cuidado intercultural, Red Iberoamericana de Investigación en educación de enfermería riiee, Red bvs Internacional de Enfermería. Alianza para la Salud Pública. Participación en proyectos de investigación con La Clínica Carlos Lleras Restrepo, el Hospital Universitario Clínica San Rafael y la Fundación Universitaria del Área Andina. Docente Investigador de la Corporación Unificada de Educación Superior CUN.

Jhonny Walyt Cruz Riveros, Mg., Corporación Unificada de Educación Superior CUN

Enfermero de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Gerencia de servicios de salud de la Universidad Nacional de Colombia, experiencia de 10 años en coordinación de territorios en Salud Pública. Docente Investigador de la Corporación Unificada de Educación Superior CUN.

Citas

Agencia de noticias de la Universidad Nacional. (04 de 03 de 2014). Falta de enfermeros pone en riesgo la salud de los pacientes. El Espectador.
Arena Ventura, C., Costa Mendes, I., Wilson, L., S, d. G., Tami-Maury, I., y S, S. S. (2014). Global health competencies according to nursing faculty from Brazilian higher education institutions. Revista Latino - Americana de Enfermagem, 22(2), 179-186.
Arroyo, H. V. (2009). La formación de recursos humanos y el desarrollo de competencias para capacitación en promoción de la salud en América Latina. Global Health promotion, 16(2), 66-72.
Botero, C., Múnera, M., Peréz, J., y Arias, E. (2007). Impactos del mercadeo social en organizaciones de servicios. Semestre Económico, 10(19).
Botero, S. (Julio de 2011). Hacia un nuevo debate sobre la descentralización en Colombia: el análisis intergubernamental
desde una lectura institucional. CS Ciencias Sociales (8), 211-243.
Brunner, J. J. (2002). Nuevas demandas y sus consecuencias para la educación superior en América Latina. Obtenido de http://www.ses.unam.mx/docencia/ 2007II/Lecturas/Mod1_Brunner.pdf
Cabrejo, S. (2007). Razón, necesidad y utilidad de la contabilidad para la sostenibilidad: Aproximaciones teóricas. Contaduría Universidad de Antioquia, 1(50), 155-175.
Cárdenas, R., y Miranda, N. (2014). Implementación del programa Nacional de Bilingüismo en Colombia: un balance Intermedio. Educación y Educadores, 17(1), 51-67.
Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez”. (2006). Informe final de auto evaluación. Programa administración en salud con énfasis de Gestión de servicios de salud y Gestión Sanitaria. Medellín.
Fandiño Parra, Y., Lugo Vásquez, V., y Bermúdez Jiménez, J. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Educación y Educadores, 15(3), 363-381.
Forero, J. (2002). El marketing Social como estrategia para la promoción de la salud. Hacia la promoción de la salud, 7, 23-41.
Gálves González, C., y García Fariñas, C. (2013). Una oportunidad para la economía de la salud. Revista Cubana de Salud Pública, 39(4), 791-795.
García, D. (2012). La salud Pública en Colombia: un derecho en vía de reconocimiento. Medica de Risaralda, 18(2), 109-111.
Gutiérrez Ossa, J., y Restrepo Avendaño, R. (2014). Sistemas Territoriales de Salud frente al sistema general de Seguridad Social en Salud de Colombia. Cuidarte, 5(1), 623-632.
Hérazo Acuña, B. (2010). Algunos problemas de la salud en Colombia. Universitas Odontológicas, 29(63), 37-39.
Hernández Torres, F., Alcántara Baslderas, M., Aguilar Romero, M., Molina, M., R, y Hernández Carrillo, J. (2011). Niveles de evaluación de la calidad de atención a la salud en el marco de la planeación estratégica del sector público. conamed, 16(4),
188-198.
Lombana, J., Cabeza, L., Castrillón, J., y Zapata, A. (2014). Formación en Competencias Gerenciales. Una mirada desde los fundamentos filosóficos de la administración. Estudios Gerenciales, 301-313.
Mariño Sánchez, M., y Ortiz Torres, E. (2011). La formación de Competencias pedagógicas profesionales en estudiantes universitarios. Pedagogía Universitaria, 16(3), 1-11.
Martínez, E., Agudelo, A., y Gonzáles Ariza, S. (2009). El mercadeo social: una disciplina que fortalece el fomento de la salud bucal en Colombia. ces Odontología, 22(2), 77-84.
Maturana Patarroyo, L. (2011). La enseñanza del inglés en tiempos del PNB en algunas instituciones públicas: factores lingüísticos y pedagógicos. Colombian Applied Linguistics Journal, 13(2), 74-87.
Mejía, L., Nieto, E., Arboleda, G., y Montoya, M. (2012). Perfil socio laboral de los profesionales en salud de la Universidad de Antioquia 1999-2008. Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2),152-162.
Mezquita, E. (2012). Las tic deben adaptarse para que impacten en los resultados en Salud. Diario Médico.
Ministerio de Educación Nacional. Observatorio Laboral 2013. (2013). Documento Técnico de Resultados de las condiciones laborales de los graduados de educación Superior 2001-2012 y los certificados de trabajo y el desarrollo humano 2010-2012.
Montoro Sánchez, M. A., Mora Valentín, E. M., y Ortíz De Urbina Criado, M. (2012). Análisis de las competencias adquiridas en los estudios de dirección de empresas y su grado de aplicación en las prácticas en empresas. Revista Complutense de Educación, 23(1), 241-263.
Ortiz Castañeda, G. (2013). La libre competencia en el sector Salud. Enfoque crítico del proyecto de reforma al sistema de Salud Colombiano del año 2013. Contexto (40), 129-159.
Patlán, J. (2013). Efecto del Burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Estudios gerenciales. (U. icesi, Ed.) 29(129), 445-455.
Prado Cucho, S., y Bendezú Quispe, G. (2013). Uso de las Tecnologías de la información y comunicación (tic) para mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedades crónicas. Revista Médica Heredianan, 24(1), 82-83.
República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2008). Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado el 9 de Enero de 2015, de http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/RESOLUCI%C3%93N%200425%20DE%202008.pdf
República de Colombia. Ministerio de Protección Social. (27 de Diciembre de 2013). Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado el 9 de Enero de 2015, de http://www.minsalud.gov.co/Documents/General/Resoluci%C3%B3-5522-del-27-
dic-de-2013.pdf
República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2007). Recuperado el 9 de Enero de 2015, de http://www.minsalud.gov.co/Documentos/Publicaciones/Plan Nacional/Salud
República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2007). Ministerio de protección Social. Recuperado el 9 de Enero de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-146175_archivo_pdf.unknown
República de Colombia. Ministerio de salud y protección social. (2007). Ministerio de protección Social. Recuperado el 9 de enero de 2015, de http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/LEY%201122%20DE%202007.pdf
República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2011). Ministerio de Salud y protección social. Recuperado el 9 de Enero de 2015, de http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/LEY%201438%20DE%202011.pdf
República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Ministerio de Salud y Protección social. Recuperado el 9 de Enero de 2015, de http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Recuperado el 9 de Enero de 2015, de http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ASIS%2024022014.pdf
República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Dirección de prestación y atención. (2012). Proyecto salud electrónica, sub proyecto telesalud. Documento preliminar. Bogotá D.C.:Ministerio de Salud.
República de Colombia. Ministerio de Protección Social. (Noviembre de 2005). Ministerio de Protección Social. Recuperado el 9 de Enero de 2015, de http://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Documents/politica%20Nacional%20de%20prestaci%c3%
b3n%20 de %20de%20salud.pdf
Restrepo Botero, D. (Septiembre de 2012). Descentralización para la equidad. Economía, Sociedad y Territorio, 12(40), 793-821.
Risco de Domínguez, G. (2014). Educar por competencias a los profesionales de la salud para transformar la salud. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 31(3), 413-416.
Rueda Barrera, A. (2010). Ética pública e injusticia estructural en Salud. Gerencia y Políticas de Salud, 9(18), 5-10.
Saiz, C., MarKina, I., Yarza, A., López, M., & Eizaguirre, L. (2014). La divulgación de la información de salud: Un reto entre sectores implicados. Revista Latina de Comunicación Social (69), 135-151.
Santamargarita Pérez, S., Sancho Mestre, C., Vivas, C. D., & Uso Talamantes, R. (2013). Evaluación de un modelo de predicción del gasto farmacéutico en atención primaria de salud basado en variables demográficas. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 12(25), 56-65.
Suárez Conejero, J., Godue, C., García Gutiérrez, J., Magaña Valladares, L., Rabionet, S., Concha, J., & Castellanos, J. (2013). Competencias esenciales en Salud Pública: un marco regional para las Américas. Pan American Journal of Public Health, 34(1), 10-47.
Suárez Lugo, C. (2013). Mercadeo social como herramienta en función de la salud sexual en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 39, 950-960.
Torres, C. (2013). El marketing al servicio de las organizaciones del tercer sector. Estudios Gerenciales, 29(129), 386-395.
Troiani, M., & Villamayor, E. (1996). Reingeniería funcional y reconversión de recursos humanos. Cuadernos de Investigación Nueva Época, 42, 15-27.
Valdés, R., y Soriano, A. (2013). Necesidad de adaptar los procesos de comunicación en Salud a la sociedad red. Nuevas formas relacionales entre profesional sanitario y paciente. Historia y Comunicación Social, 18, 651-661.
Villareal, J., y Cerna, L. (2008). Competencias directivas en escenarios globales. Estudios Gerenciales, 24(109), 87-103.
Visco, I. (2010). Educación financiera ante las repercusiones de las crisis. Boletín del cemla, 56(3), 153-159.
World Health Organization and International Telecommunication Union. (2012). Recuperado el 05 de Enero de 2015, de http://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/str/D-STR-E_HEALTH.05-2012-PDF-E.pdf
Publicado
2016-10-13
Cómo citar
Veloza MoralesM. C., & Cruz RiverosJ. W. (2016). Competencias administrativas del recurso humano en salud pública. Revista Hojas Y Hablas, (12), 190-199. Recuperado a partir de https://revistas.unimonserrate.edu.co/hojasyhablas/article/view/64
Sección
ARTÍCULOS