Construcción de carteras de inversión para el mercado bursátil chileno: un análisis del ratio shiller p/e para el período 2011-2019

Palabras clave: ratio Shiller P/E, riesgo, valor en riesgo, rentabilidad, mercados financieros internacionales

Resumen

Esta investigación determina la efectividad del ratio Shiller P/E como un criterio para identificar acciones en el mercado bursátil chileno que puedan incrementar su valor y, con ello, permitir la construcción de carteras de inversión, calculando dicho ratio para las acciones más representativas del mercado chileno. Con estos valores, se elaboran carteras de inversión para el período 2011-2019. El desempeño de estas carteras se compara con el índice general de la Bolsa de Comercio de Santiago (IPSA). La metodología se basa en un análisis de reversión a la media de las acciones estudiadas. Los resultados indican que las carteras construidas con este indicador generan rendimientos superiores a los del IPSA. No obstante, se observa reversión a la media en el 60% de los activos, cifra que coincide con la capacidad predictiva del indicador.

Biografía del autor/a

Yolanda Rocío Vargas Leguizamón, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Profesora tiempo completo PTC asociado - Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Administradora de Empresas, Especialista en Gerencia Financiera y Maestría en Dirección y Asesoramiento financiero. Mentora de Emprendedores en el Centro de Emprendimiento del Politécnico Grancolombiano, profesora líder del Centro de Investigación y Educación Financiera y coordinadora del programa de finanzas en el POLI. Experiencia en el sector financiero en áreas de riesgo y crédito empresarial por 12 años. Docente universitaria por más de 10 años, docente Investigadora afiliada al Politécnico Grancolombiano.

Rubén Darío Martínez Amado, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Profesor tiempo completo PTC asociado - Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Economista con Énfasis en Administración de Empresas, Magister en Administración. Actualmente está terminando un Doctorado en Administración y Desarrollo en la Universidad de Celaya en México.

Roland Mauricio Martínez Contreras, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Director Escuela de Administración y Competitividad - Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Administrador de Empresas, con Maestría en Finanzas y más de 20 años de experiencia en el sector financiero, empresarial y académico, con producción académica y científica en las áreas de finanzas y gestión de organizaciones

Rodrigo Atehortúa Santamaría , Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Profesor tiempo completo PTC auxiliar - Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Administrador Público -ESAP, Magister en Economía Aplicada- Universidad de los Andes, Master on Business Administration- Atlantis University. Estudiante de Doctorado en Administración en la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeñó en proyectos e investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes y Politécnico Grancolombiano.

Sergio Miguel Borja Barrera, Universidad Nacional de Seúl

Profesional proactivo, multilingüe y orientado a resultados, con experiencia en gobernanza y gestión de Tecnologías de la Información (TI), aplicado a entornos globales y proyectos de transformación digital. Con una sólida trayectoria como investigador, consultor y docente, he liderado iniciativas estratégicas en sectores públicos y privados, promoviendo la innovación tecnológica y la optimización de procesos. Soy Ingeniero en Ciencias de la Computación con especialización en Marketing, Maestrías en Ingeniería y Finanzas, y un Doctorado en Ingeniería de la Universidad Nacional de Seúl. Cuento con certificaciones internacionales como PMP, CGEIT, CISA, ITIL, entre otras, que complementan mi experiencia técnica y estratégica. Mi perfil académico se refuerza con publicaciones y ponencias en conferencias internacionales, además de experiencia docente en materias relacionadas con la gestión de TI, innovación tecnológica y análisis estratégico.

Citas

Acemoglu, D. & Robinson, J. A. (2002). The political economy of the Kuznets curve. Review of Development Economics, 6(2), 183–203. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1467-9361.00149

Angelini, N., Bormetti, G., Marmi, S., & Nardini, F. (2018). Value Matters: The Long-run Behavior of Stock Index Returns. Review of Economics & Finance, 12, 16–28. https://cris.unibo.it/retrieve/handle/11585/649792/388511/Angelini_etal_REF_2018.pdf

Arnott, R. D., Hsu, J. & Moore, P. (2005). Fundamental indexation. Financial Analysts Journal, 61(2), 83–99. https://www.researchgate.net/publication/228289477_Fundamental_Indexation

Banco central de Chile. (2013). Informe de Estabilidad Financiera. Segundo semestre 2013. Banco Central de Chile, Departamento de Publicaciones. https://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.htmlpdfurl=https%3A%2F%2Fwww.bcentral.cl%2Fdocuments%2F33528%2F133278%2Fbcch_archivo_095823_es.pdf%2F78c9429b-f116-a96b-1651-321d344658d7%3Ft%3D1573277054327&clen=5789174

Banco central de Chile. (2014). Informe de Estabilidad Financiera. Segundo semestre 2014. Banco Central de Chile, Departamento de Publicaciones. https://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.htmlpdfurl=https%3A%2F%2Fwww.bcentral.cl%2Fdocuments%2F33528%2F133278%2Fbcch_archivo_095825_es.pdf%2F89a4309c-9310-cfed-18ec-acb686553236%3Ft%3D1573290982593&clen=5766832

Banco central de Chile. (2019). Informe de Política Monetaria. Diciembre de 2019. Banco Central de Chile, Gerencia de división de asuntos institucionales de Chile. https://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.bcentral.cl%2Fdocuments%2F33528%2F133297%2Fipm122019.pdf%2F01446868-b49d-d3af-297f-03a9f30067bb%3Ft%3D1576846186307&clen=592000

Banco Mundial. (2017). Índice de Gini - Chile. https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?locations=CL&view=map&year=2012

Banco Mundial. (2018). Desempleo en Chile. https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.UEM.TOTL.ZS?locations=CL

Banco Mundial. (2020). Panorama Mundial de Chile. https://www.bancomundial.org/es/country/chile/overview#1

Banco Mundial. (2021). Desempleo total (% de la población activa total) (Estimación modelado OIT) Chile 1991-2020. Grupo Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.UEM.TOTL.ZS?locations=CL

Banco Mundial. (2021). Chile Panorama General. Washington: Grupo Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/country/chile/overview#1

Botero García, J., López Castaño, H., Posada, C. E., Ballesteros Ruiz, C. & José., G. G. (2015). Economía Colombiana: Análisis de coyuntura. Bogotá: No. 1. Centro de Investigaciones Económicas y Financieras de La Universidad EAFIT. https://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/cief/Documents/INFORME_2015-2.pdf

Bunn, O., Staal, A., Zhuang, J., Lazanas, A., Ural, C., & Shiller, R. (2014). Escaping from overvalued sectors: Sector selection based on the cyclically adjusted price-earnings (CAPE) ratio. The Journal of Portfolio Management, 41(1), 16–33. Doi 10.3905/jpm.2014.41.1.016

Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA) (2019). Informe Semestral de Situación - Economía y Sociedad en Latinoamérica. Instituto L. R. Klein & C. de E. L. (CESLA) (eds.). https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=22836

Cepal, N. U. (2019). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2018. Cepal.

Davis, J., Aliaga-Díaz, R., Ahluwalia, H. & Tolani, R. (2018). Improving US stock return forecasts: A “fair-value” CAPE approach. The Journal of Portfolio Management, 44(3), 43–55. Doi 10.3905/jpm.2018.44.3.043

De Gregorio, J. (2017). Crecimiento económico, incertidumbre y políticas macroeconómicas en Chile. Facultad de Ciencias Económicas Universidad del Chile. https://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.htmlpdfurl=https%3A%2F%2Fmovil.fen.uchile.cl%2Fuploads%2Fcontenido%2Fb304f186d5aa04432f0e33aaf5affeb4ba3ac22d.pdf&clen=234418&chunk=true.

Dimitrov, V. & Jain, P. C. (2018). Shiller’s CAPE: Market Efficiency and Risk. Financial Review, 53(4), 741–771. Doi 10.1111/fire.12167

Economatica. (2020). https://economatica.com/

Feldman, T., Jung, A. & Klein, J. (2015). Buy and hold versus timing strategies: The winner is… The Journal of Portfolio Management, 42(1), 110–118. Doi 10.3905/jpm.2015.42.1.110

Fernández, F., Cornejo-Saavedra, E. & Vogel, G. (2015). La Polar: Manipulación de los Estados Financieros, Fraude e Impacto. Universidad de Santiago de Chile.

Fuerte, M. J. B. (2016). Ley que establece el marco para la inversión extranjera directa en Chile y crea la institucionalidad respectiva. Actualidad Jurídica Uría Menéndez, 42, 163–166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5510084

Graham, B. (1973). The Intelligent Investor. Harper and Row. http://dl.fxf1.com/files/books/english/The%20Intelligent%20Investor%20-%20BENJAMIN%20GRAHAM.pdf

Hendrawan, R. & Salim, D. F. (2017). Optimizing Active and Passive Stocks Portfolio Formed Tobin’s Q and Price Earnings Ratio Model Stocks on Kompas Index-100 Period 2012-2017. International Journal of Applied Business and Economic Research. https://onx.la/9c081

Kenourgios, D., Papathanasiou, S. & Bampili, A. C. (2021). On the predictive power of CAPE or Shiller’s PE ratio: the case of the Greek stock market. Operational Research, 1–20. Doi 10.1007/s12351-021-00658-x

Leibowitz, M. L., Kogelman, S. & Bova, A. (2019). P/E Ratios, Risk Premiums, and the g* Adjustment. The Journal of Portfolio Management, 45(4), 119–128. Doi 10.3905/jpm.2019.45.4.119

López, E. P. (2014). Wheat production in Russia and the international crisis in the Chilean economy. IDESIA, 32(4), 105–111. Doi 10.4067/S0718-34292014000400014

Ministerio de Comercio. (2020). Contexto Macroeconómico de Chile. Bogotá: Oficina de estudios económicos Mincomercio. https:///efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2F www.mincit.gov.co%2Fgetattachment%2F248d186e-70ab-4485-8913-6b217c782238%2FChile.as&clen=942280&chunk=true

Philips, T. K., & Kobor, A. (2020). Ultra-Simple Shiller’s CAPE: How One Year’s Data Can Predict Equity Market Returns Better Than Ten. The Journal of Portfolio Management, 46(4), 140–155. Doi 10.3905/jpm.2020.1.124.

Philips, T. & Ural, C. (2016). Uncloaking Campbell and Shiller’s CAPE: A Comprehensive Guide to Its Construction and Use. The Journal of Portfolio Management, 43(1), 109–125. Doi 10.3905/jpm.2016.43.1.109

Quijada, Y., Villagrán, L., Vaccari Jiménez, P., Reyes, C. & Gallardo, L. D. (2019). Social inequality and mental health in Chile, Ecuador, and Colombia. Latin American Perspectives, 46(6), 92–108. Doi 10.1177/0094582X18803682

Radha, S. S. (2020). Using CAPE to Forecast Country Returns for Designing an International Country Rotation Portfolio. The Journal of Portfolio Management, 46(7), 101–117. Doi 10.3905/jpm.2020.1.160

Román, A. (2018). Una mirada al IPSA: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? Gestión y Tendencias, 3(1), 11–15.

Schuldt, J. (2011). Trasfondo estructural y sociopolítico de la crisis estadounidense. Universidad del Pacífico. https://ciup.up.edu.pe/publicaciones/trasfondo-estructural-sociopolitico- crisis-estadounidense/

Shelley, G. L., Traian, A. & Trainor Jr, W. (2020). Stock market” prediction” models. Economics Bulletin, 40(2), 1548–1556. http://www.accessecon.com/Pubs/EB/2020/Volume40/EB-20-V40-I2-P133.pdf

Siegel, J. J. (2016). The Shiller CAPE ratio: A new look. Financial Analysts Journal, 72(3), 41–50. Doi 10.2469/faj.v72.n3.1

Zanzzi, P. F., Fernández, J.,& González, V. H. (2018). Relación entre la desigualdad en el ingreso, el crecimiento económico, la educación y la pobreza: una explicación desde Kuznets para Chile. Revista Espacios, 39(44). http://www.revistaespacios.com/a18v39n44/a18v39n44p31.pdf

Publicado
2024-12-12
Cómo citar
Vargas LeguizamónY. R., Martínez AmadoR. D., Martínez ContrerasR. M., Atehortúa Santamaría R., & Borja BarreraS. M. (2024). Construcción de carteras de inversión para el mercado bursátil chileno: un análisis del ratio shiller p/e para el período 2011-2019. Revista Hojas Y Hablas, (25). https://doi.org/10.29151/hyh.n25.03