El acompañamiento familiar discusiones contemporáneas
Una estrategia pedagógica en las Ciencias Sociales
Resumen
En este artículo se comparte una descripción en los procesos de formación para afrontar los cambios y adaptaciones de las familias contemporáneas siendo un desafío para las ciencias sociales, planteando la reflexión de una propuesta de formación profesional sustentada en una metodología experiencial entre el 2017 -2019. Este abordaje se hace desde el paradigma cualitativo donde los sujetos son comprendidos tratando de describir las funciones y el quehacer profesional de las ciencias sociales. Para la construcción de la descripción se ordenó y clasificó la información de 50 propuestas de estudiantes, 4 informes semestrales, registro fotográfico, 56 tutorías a estudios de caso de estudiantes, 16 sesiones y trabajos de aula. Por tanto, comprender las nuevas configuraciones de la familia a partir de estrategias pedagógicas para la intervención desde lo experiencial. Por consiguiente es un punto de referencia para procesos de acompañamiento familiar que desarrollan habilidades, apropiación de conceptos y técnicas.
Citas
Aguerrondo, I. (2004). Los desafíos de la política educativa relativos a las reformas de la formación docente. AAVV. Maestros en América latina: Nuevas perspectivas sobre su formación y desempeño. Santiago de Chile: PREAL–CINDE, 97-142.
Almeida, Y., & Leonel, D. (2018). Desorganización familiar y el rendimiento académico en los estudiantes de la Unidad Educativa Dr. José María Velasco Ibarra (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2018).
Alvarez, N. (2007). Cuestiones de familia: problemas y debates en torno de la familia contemporánea. Eudem.
Amaya-López, L. F. (2020). El papel del vínculo psicoafectivo familiar en el tránsito de la educación presencial a la educación virtual y remota en el marco de la emergencia sanitaria por la Covid-19. Búsqueda, 7(24).
Anderson, P. (2018). Las antinomias de Antonio Gramsci (Vol. 68). Ediciones Akal.
Ariza, M. R. (2010). El Aprendizaje Experiencial Y Las Nuevas Demandas Formativas. Revista de Antropología Experimental, 89-102.
Bernabeu, N., & Goldstein, A. (2016). Creatividad y aprendizaje: el juego como herramienta pedagógica (Vol. 144). Narcea Ediciones.
Bonilla, N., & Goldstein, A. (2016). Creatividad y aprendizaje: el juego como herramienta pedagógica (Vol. 144). Narcea Ediciones.
Buckley, R. (2007). La formación: teoría y práctica. Madrid, Spain: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/55494?page=31.
Burgos, J. (2004). Diagnóstico sobre la familia. Madrid: Biblioteca palabra.
Castillo Paz, D. C. (2018). Intervención de Trabajo Social a las familias del Adulto Mayor en situación de abandono para fortalecer los lazos familiares en el Hospital Atención Integral del Adulto Mayor Quito, periodo Septiembre 2014 febrero 2015 (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Castillo, Á. G. (2008). Familia y educación familiar: conceptos clave, situación actual y valores (Vol. 114). Narcea Ediciones.
Calichs, C. E. L. (2017). Formación universitaria y promoción de lectura. Componentes y relaciones esenciales. Universidad y Sociedad, 9(5), 82-89.
Carballo, Priscila. (2008) Una Experiencia de Educación PopularSegún Premisas de la Pedagogía Crítica. Universidad de Costa Rica, CLACSO, 21-27.
Cejudo, J., y López, M.L. (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente: un estudio con maestros. Psicología Educativa, 23, 29-36
Chaves, M. L. M., & Cabrera, M. D. C. C. (2001). Modelos y enfoques en intervención familiar. Psychosocial Intervention, 10(2), 185-198.
Chinchilla Jiménez, R. (2015). Trabajo con una familia, un aporte desde la orientación familiar. Rev. Actual. Investig. Educ, 898-925.
Contrí, G. B., Descals, A. M., Alonso-Geta, P. M. P., & Leonhardt, P. C. (2007). Los adolescentes como consumidores: la familia como agente de socialización. Estudios sobre consumo, 35-46.
Corbalán, C. (2013). Los Desafíos De La Familia En El Presente. In Hidalgo C. (Ed.), La familia, ayer, hoy y siempre: Reflexiones desde distintas disciplinas (pp. 105-113). Ediciones UC. Retrieved April 28, 2020, from www.jstor.org/stable/j.ctt1bhkpsf.10
Corsi, J., Corsi, J., & Bandura, L. (1997). Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. (pp. 15-63). Buenos Aires: Paidós.
Cruz-García, D. (2020). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de habilidades formativas en investigación. Cómo mitigar la ausencia de lectura de los estudiantes en Ciencias Sociales. Revista Innova Educación, 2(3), 491-505.
Cruz-García, D., & Ruiz, J. (2020). Escuelas de parentalidad positiva una estrategia pedagógica desde para las prácticas profesionales en las Ciencias Sociales. Revista Innova Educación, 2(1), 147-161.
Cuadrado, A. G. (2018, September). Los libros no heredados de la familia Riquelme-Arce en 1843. In Anales de Documentación (Vol. 21, No. 2). Facultad de Comunicación y Documentación y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Delgado Cruz, A., Naranjo Ferregut, J. A., Camejo Macías, M., & Forcelledo Llano, C. R. (2002). Análisis de la estructura, el ciclo vital y las crisis de las familias de una comunidad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 18(4), 254-256.
Espinal, I., Gimeno, A., & Gonzalez, F. (2006). El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La familia. Revista Internacional de sistemas, 21-34.
Escobar, L. A. S. (2017). Expectativas de la formación universitaria desde la perspectiva de los estudiantes. Diá-logos, (19), 25-37.
Foladori, G. (2007). Paradojas de la sustentabilidad: ecológica versus social. Trayectorias, 9(24), 20-30.
Fonseca, M. (2018). Después de la Tempestad Viene la Calma. Editorial San Pablo, 129-144.
Forni, P. (2010). Los estudios de caso: Orígenes, cuestiones de diseño y sus aportes a la teoría social. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales. Vol.3, N°5. Recuperado de https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/5/168
Florence., B. (2013). Los Desafíos De La Familia En El Siglo XXI. In Corbalán C. (Author) & Hidalgo C. (Ed.), La familia, ayer, hoy y siempre: Reflexiones desde distintas disciplinas (pp. 191-203). Ediciones UC. Retrieved April 28, 2020, from www.jstor.org/stable/j.ctt1bhkpsf.19.
Gallego, A. (2012). Recuperación Crítica de los Conceptos de Familia, Dinámica Familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, No.35, 326-345.
Gamo, E.,& Pazos, P. (2009). El Duelo y las Etapas de la Vida. Revista de la Asociación Española de Nuropsiquiatría, 29(2), 118-127
García-Sánchez, F. A., Mora, C. T. E., & Castellano, I. F. (2020). Reflexiones y estrategias de acompañamiento familiar en Atención Temprana. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 40(3), 118-127.
García-Méndez, M., Rivera-Aragón, S., & Díaz-Loving, R. (2015). Continuidad y cambio en la familia: Factores intervinientes. Editorial El Manual Moderno.
Gómez, E. O., & Guardiola, V. J. V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia juris, 10(1), 11-20.
González, Y. I. M., Ruiz, L. A. M., & Palacio, Y. P. M. (2019). Calidad de vida: la familia como una posibilidad transformadora. Poiésis, (36), 98-110.
Golombok, S . (2016). Familias modernas, padres e hijos en las nuevas formas de familia. Madrid, España Editores.
Giberti, E. (2005). La familia, a pesar de todo. Noveduc Libros.
Guitart Esteban, M., Oller, J., & Vila, I. (2012). Vinculando escuela, familia y comunidad a través de los fondos de conocimiento e identidad: Un estudio de caso con una familia de origen marroquí. © Revista de Investigación en Educación, 2012, vol. 10, núm. 2, p. 21-34.
Granados López, H., & García Zuluaga, C. L. (2016). El modelo de aprendizaje experiencial como alternativa para mejorar el proceso de aprendizaje en el aula. Ánfora, 37-54
Hernández Córdoba, Á. (2005). La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 3(1), 57-71.
Huayamave, K. V. G., Benavides, B. B., & Sangacha, M. M. (2019). Estudio del rol de los padres de familia en la vida emocional de los hijos. Apuntes Universitarios, 9(2), 61-72.
Infante Blanco, A., & Martínez Licona, J. F. (2016). Concepciones sobre la crianza: El pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit, 22(1), 31-41.
Infantes, A. T., & Guirao, J. E. M. (2008). Sexualidad, género, cambio de roles y nuevos modelos de familia. Seminario Interdisciplinar de Estudios de Género del Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Universidad Miguel Hernández.
Jelin, E. (1998). Pan y afectos: La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Juliao, C. (2007). Educación Social, El Minuto de Dios, Una experiencia y un modelo. Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Lastre Meza, K., López Salazar, L. D., & Alcázar Berrío, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-115.
Lopez, J. O. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, núm. 10, 57-72.
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general (Vol. 15). Anthropos editorial.
Marín, F. V., Inciarte, A. D. J., Hernández, H. G., & Pitre, R. C. (2017). Estrategias de las Instituciones de Educación Superior para la Integración de las Tecnología de la Información y la Comunicación y de la Innovación en los Procesos de Enseñanza. Un Estudio en el Distrito de Barranquilla, Colombia. Formación universitaria, 10(6), 29-38.
Martínez Abbad , F., Rodriguez Conde, M., & Olmos Miguelañez, S. (2015). Evaluación
de un programa de formación en competencias internacionales para el futuro profesorado de E.S.O. Revista de Educación. N°370, 45-70.
Martínez Carazzo, P. (2015). El Metodo de Estudios de Caso:estrategoa metodológica de
la Investigación científica. Revista Pensamiento y gestión, Universidad del Norte.
(20), 65-93.
Medin-García, M. (2018). La educación inclusiva como mecanismo de garantía de la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad. Una propuesta de estrategias pedagógicas inclusivas. Jaén: Universidad de Jaén.
Molina, L., Pérez Pellín, S., Suárez, A., & Rodríguez, W. A. (2008). La importancia de formar en valores en la educación superior. Acta Odontológica Venezolana, 46(1), 41-51.
Minuchin, S. (2017). Familias y terapia familiar. España: Gedisa, S.A.
Noguera Ramirez, C. E., & Rubio Gaviria, D. A. (2019). Genealogía de la pedagogía.
Bogotá: Cátedra doctoral.
Ocampo, L, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, núm. 10, 57-72.
Ortiz, E. L. (2015). Los rituales terapéuticos familiares. Redes digital, 30.
Ortiz, D. (2008). La terapia familiar sistémica. Quito: Ediciones Abya-Yala/Universidad Politécnica Salesiana.
Ospina-García, A. (2018). Pareja homoparental serodiscordante: procesos de comunicación y prácticas de cuidado. Un análisis de caso en Manizales. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), 78-98.
Pérez, A. G. (2014). Cambios políticos y sociales de la Familia. Psicología política, (49), 27-57.
Pérez, A. R. (2007). Principales modelos de socialización familiar. Foro de educación, 5(9), 91-97.
Pérez Cárdenas, C., & Sebazco Pernas, A. (2000). Familia perdida: Características de esta crisis familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(1), 93-97.
Peña, E. B., & de Guzmán Puya, M. V. P. (2010). Desafíos de la familia actual ante la escuela y las tecnologías de información y comunicación. Educatio siglo XXI, 28(1), 41-68.
Quintana, J.(2016). Pedagogía familiar. Narcea Ediciones.
Quintero, A. (2013). La familia según un enfoque de convergencia: diversidad familiar, género y sexualidad. Katharsis—ISSN 0124-7816, No. 15, pp. 89-111—enero-junio de 2013, Envigado, Colombia. De file:///C:/Users/ANDREA/Downloads/Dialnet-LaFamiliaSegunUnEnfoqueDeConvergencia-5527441.pdf.
Ramos, y., & Gonzalez, M. (2017). Un acercamiento a la función educativa de la familia. Revista Cubana de Medicina General Integral. Vol. 33 N°1. pp. 100-124
Rodríguez Álava, L., Loor Zamora, M., & Durán Pico, U. (2018). El Trabajo Social Educativo: Perspectiva desde el Departamento de Consejería Estudiantil. Revista Científica Sinapsis, 1(12).
Rodriguez, A. (2012). Trabajo Escolar Inteligente y Vivencial. Aprendizajes y Formación mas allá del Aula. Bogotá: ECOE EDICIONES.
Rodríguez Palmero, M. (2011). La Teoría del Aprendizaje Significativo, Una Revisión Aplicable a la Escuela Actual, En: revista Electrónica d´investigación i Innovació Educativa i Socioeducativa, Vol.3 No. 1, pp. 42-47.
Rodriguez. R. (2010). Identidad, Modernidad y Familia. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 3 (1), Artículo 5. Disponible en la siguiente dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/.
Rodríguez, A. (2007). Principales Modelos de Socialización Familiar, En: Foro de Educación, No. 9, 2007, pp. 91-97.
Rojas, M. C. (2007). Pensar la/s familia/s hoy: estar solo, con otro. Revista Psicoanálisis e Intersubjetividad, 2.
Rubilar-Donoso, G. (2018). Trabajo Social y Derechos Humanos: perspectivas, posibilidades y desafíos a partir de la experiencia chilena. Trabajo Social Global – Global Social Work, 8, Nº extraordinario, mayo 2018, 120-144.
Ruiz-Corbella, M., & Juanas-Oliva, Á. (2013). Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia. ESE. Estudios sobre Educación, 25, pp. 95-113.
Salazar Gomez, E., Tobon, Sergio. (2018). Análisis documental del proceso de formación
docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista Espacios N° 39, 17.
Sánchez, C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. Revista la Revue du REDIF, 2(1), 15-22.
Sanz Arazuri, E., Sáenz De Jubera Ocón, M., & Cano, R. (2018). Actitudes de padres e hijos hacia un ocio compartido en familia. Pedagogía Social. Revista universitaria, (32), 59-70.
Sierra, G. (2017). Despertares, Consciencia psicogenialógica del Cuerpo. Editorial San Pablo, Colección Renacer.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid. Ediciones Morata S.L
Sotelo, L. (2018). Genealogía e historia familiar en la enseñanza de la historia en secundaria. Tesina. Especialidad en Enseñanza de la Historia de México. Universidad Abierta y a Distancia de México. 1-87.
Suarez Cuba, M. Á. (2010). El genograma: herramienta para el estudio y abordaje de la familia. Revista Médica La Paz, 16(1), 53-57.
Tigua, M. C. P., & Mero, P. L. (2017). Intervención del trabajador social en el acompañamiento familiar y su entorno en la zona rural del cantón Jipijapa. Dominio de las Ciencias, 3(1), 227-240.
Yubero, S. (2004). Socialización y Aprendizaje Social en: Psicología social, cultura y educación. Pearson Educación.
Vargas, C. G. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
Vargas, J., Ibáñez, E. y Jiménez, D. (2003). Redes Sociales de Apoyo en el proceso de la enfermedad crónica. Revista Electrónica de Psicología Iztacala.
Valencia, D. B., & Gómez, L. N. D. (2014). Familia e internet: consideraciones sobre una relación dinámica. Revista virtual Universidad Católica del norte, (41), 30-44.
Vasallo, H. M. M. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Revista médica electronica, 37(5), 523-534.
Villaluenga, L. G. (2018). Mediación en conflictos familiares: una construcción desde el derecho de familia. Editorial Reus.
Villodre, M. D., & Mora, M. (2011). La familia como agente socializador. Sociedad, Familia y Educación. Sociología de la Educación. Unidad, 4.
Viveros Chavarría, E. F. Rodríguez Bustamante, A. y Herrera Saray, G. D. (2018). La disciplina del desarrollo familiar colombiano: un diálogo entre conocimiento científico, intervención y acompañamiento familiar. Universidad Católica Luis Amigó. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/uniminuto/titulos/126357.
Derechos de autor 2021 Revista Hojas y Hablas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.