-
Género y Trabajo Social: Vínculos Transformadores
Núm. 12 (2024)El ejercicio editorial de la Revista Con-Texto Social, del programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Monserrate - Unimonserrate, en su versión N.°12, presenta la importancia de los espacios académicos, formativos y comunitarios para interpelar y plantear discusiones de urgencia social como el género. Por eso, para esta edición se apropian las reflexiones temáticas bajó el título: “Género y Trabajo Social: Vínculos Transformadores”.
Este número da cuenta de que el programa de Trabajo Social de la Unimonserrate asume una postura ético-política en torno a la pertinencia profesional que existe en enunciar y denunciar condiciones sociales de desigualdad, provenientes de una cultura patriarcal que limita y condiciona expresiones sociales, evidentes en las claras afectaciones a los derechos humanos con enfoque de género.
Descentralizar la mirada de intervención y leer el contexto social desde concepciones epistemológicas de género y su aplicabilidad en realidades sociales compartidas entre hombres y mujeres conlleva a reconocer la intencionalidad de la profesión por abrir camino disciplinar en temáticas asociadas a la intersección entre los feminismos y el Trabajo Social; examinando cómo las perspectivas de género contribuyen a una comprensión profunda y crítica de las dinámicas de poder, justicia social e igualdad de género en el contexto de
la intervención social.Esta edición se centra en las comprensiones del fenómeno abordado desde tres secciones. En la primera, se encuentran los Artículos de investigación, que dan lugar a la determinación de apuestas investigativas sobre aspectos de familias y desde el enfoque de género. Acá, se definen las comprensiones de las dinámicas y configuraciones familiares, así como de la gesta de la discusión femenina y de género. Así mismo, parte de la sección de los artículos establece la relación investigativa desde movimientos sociales, teorías de género y
feministas. Estos escritos estriban la acción social y popular para promover la equidad, la defensa de los Derechos Humanos y la justicia social. -
Perspectivas de diversificación en la acción profesional
Núm. 11 (2023)El Trabajo Social como disciplina-profesión, comprende el que hacer profesional desarrollado en los diferentes contextos y en la identificación de sus diversas problemáticas sociales. En este aspecto, se hace fundamental indagar y reconocer, desde las particularidades, el desarrollo de los diferentes campos de acción en los que se inserta la disciplina-profesión. Nuestra revista representa un espacio de divulgación de las diferentes propuestas de investigación y acción adelantadas por el programa de Trabajo Social de la Unimonserrate.
El número 11 de la revista Con-Texto Social, publicación del departamento de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Monserrate, surge con la finalidad de indagar acerca de esas experiencias profesionales que suscitan una profunda reflexión y desarrollo teórico para el abordaje de las necesidades de las diferentes comunidades, partiendo del análisis del contexto y de la visualización de propuestas para el trabajo colectivo y el fortalecimiento de las comunidades, como apuesta ético-política del Trabajo Social.
En esta ocasión, la revista se dedica a retomar, desde diferentes puntos de vista, el desarrollo teórico a partir de diferentes espacios de intervención profesional del Trabajo Social, teniendo claro que los usos más frecuentes de las prácticas interventivas aluden a procesos de interposición de criterios de autoridad, vigilancia o fiscalización. Sin embargo, dado que algunas de estas posturas resultan ser muy controvertibles, preferimos optar por las acepciones que escogen participar activamente en los procesos investigativos e interventivos,reconociéndonos participes en dinámicas sociales complejas, pero reconociendo y respetando la diversidad que implica el trabajo con comunidades. Lo anterior da cuenta del profundo sentir social relativo a las concepciones teóricas y metodológicas que implican la explicación de fenómenos socialmente relevantes, y con ello, desde sus reflexiones, posicionar acciones claras en respuesta las urgencias sociales.
Contenido:
Aportes desde la práctica de formación profesional de Trabajo Social frente a la intervención en discapacidad con enfoque de inclusión-Elba Isabel Jiménez Pinzón
Intervención terapéutica del Trabajo Social familiar desde una perspectiva tercer orden en víctimas de violencia intragénero - Daniel Alejandro Miranda Cárdenas
Configuración del campo de práctica Fundación Manos Pintadas de Azul -Cristian David Cabrejo Cabrejo; Angie Daniela Cárdenas Linares; Karen Sofia Sáenz Martínez; Juan Sebastián Vásquez Nieto
¿Quiénes son y qué define culturalmente al pueblo gitano? Cristian Eduardo Ramírez Chitiva
Construcción de la sociedad civil a lo largo del tiempo - Cristian Eduardo Ramírez Chitiva
La música como instrumento de transformación y mecanismo de reestructuración social en Afganistán- Cristian Eduardo Ramírez Chitiva
Semillero Diversidades e Inclusión: cinco años escribiendo desde la diversidad- Ingrid Cuervo; Alejandro Mendoza
Un engranaje intercultural con el pueblo Misak Misak- Mónica Andrea Gonzáles García; Paula Andrea Leon Chitiva; Tatiana Cárdenas Barrera
Maternidades feministas: ¿cómo debería ser una buena madre?- Yaneth Gómez Prada
XVI Congreso Colombiano de Trabajo Social - Universidad de la Guajira Octubre 18 al 21 de 2022 -Refael Alberto Zambrano Vanegas
Manovueltas y formas de soñar en el territorio: AGALE - Asociación Ganadera de Lejanías- Ingrid Cuervo
Maldita pobreza, malditos sistemas- Lina Sofía Lara Linares
-
Sentir, pensar e intervenir las desigualdades sociales
Núm. 10 (2022)Tabla de contenido
Editorial - Eder Hernán Ortiz Castillo
Las afectaciones psicosociales del confinamiento ocasionado por el covid-19 en estudiantes de sexto semestre del programa de trabajo social de la Unimonserrate - Cabarcas González Kelly; Blanco Carol Lorena; Cuellar Liceth; Moreno Jeimmy
Tensiones y aprendizajes de la práctica profesional desarrollada por estudiantes de trabajo social, de manera remota, durante 2020-2 y 2021-1 en la Fundación Niña María sede Albán - Derly Constanza Cely González; Angie Katherine Pineda Sánchez
El aporte de los jóvenes de grupo Sociedad de la Alegría a la comprensión del concepto de Familia Vincular, a partir del relato de vida y el Atrapasueños - Santino Guissepe Pascuales Aguas; Juliana María Romero Pulido
Globalización y Desigualdad Social: expresiones disruptivas - Carolina Guayazán Jaimes
La globalización y sus Impactos en lo Económico, Sociopolítico, Ambiental, Cultural y Tecnológico - Aura Cristina Martínez Muentes; María Camila Pirajan Gutiérrez; Laura Marcela Reyes Sandoval; Aliana Viafara Castillo
Conflicto Armado, Medio Ambiente y Territorio, una Perspectiva desde el Trabajo Social - Lorena Villarreal Buitrago
Reflexiones sobre el eje temático: Guerra, Territorio y Construcción de Paz - Mónica Esperanza Suárez Rodríguez
-
Revista Con-Texto Social
Núm. 09 (2021)En su edición N° 9, “Desde el Sur y en la Escuela”, la revista Con-Texto Social quiere reconocer voces, experiencias, caminos y sueños que emanan del entrecruzamiento que acontece del encuentro entre el acontecer de la vida en sus múltiples modos en que esto se da y la academia; este encuentro, que es dialéctico, creativo y aprendiente da cuenta del compromiso ético-político del Trabajo social en la co-construcción del conocimiento y en la transformación social, no desde arriba sino desde el Sur, desde los territorios, desde la cotidianidad de las vidas, que llevan a que los conocimientos que se gestan en las aulas se dinamicen, confronten, transformen y humanicen. Nos reconocemos, así, como una academia al servicio de la humanidad como parte del cosmos, y no como un a academia colonizadora, que impone sus verdades y pregona la superioridad de la vida humana por encima de otros.
Tabla de contenido:
Conmemoraciones
30 años de la Constitución Política de Colombia: Reflexiones, balances y sueños desde abajo
15 años de la fundación del Semillero de investigación sobre Trabajo Social y Dimensión Ambiental en la Unimonserrate: Entrevista con su fundadora
10 años del Semillero de investigación Conflicto, Memoria y Paz. Un espacio para la praxis del pensamiento crítico
5 años de la firma de los acuerdos con la guerrilla de las FARC... pasados por el continuo
incumplimiento del gobiernoTrabajos de grado
Mujeres indígenas Tikunas, ¿doblemente discriminadas? - Lida Fernanda Molina Hernández, Daniela Morales Gutiérrez, Angélica Mercedes Osorio Rodríguez, María Fernanda Vallejo Camilo.
De la Montaña al Asfalto: Una Manera de Ser Inga en la Ciudad. Una lectura desde las epistemologías
del sur - Eslith Roxana Piñeros CruzConflicto armado y restitución de tierras en las narrativas de mujeres reclamantes. Estudio con la
asociación Asosanjuaneras, Municipio San Juan de Rioseco - Gloria Vanessa Martín García Diana Cristina Ramírez Lozano - Semillero de investigación Conflicto, Memoria y PazSentipensar en la acción
Reflexión “Nada para las PL sin las PL” - Ingrid Marcela Cuervo Méndez, Kempes Lozada Romero.
Lo vulnerable del ser - Natalia Montagut ChaparroRoble (Ensayo fotográfico) - Ingrid Marcela Cuervo Méndez
-
Los rostros de la paz
Núm. 8 (2020)Entrevistas
35 años del programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Monserrate: Celebrar el día a día, vivir el hoy con la mirada puesta en el futuro - Con-Texto social entrevista a Clara Talero, Directora del Programa de Trabajo Social de la Unimonserrate
Paz y medio ambiente - Con-Texto social entrevista a Eder Ortíz, docente líder del semillero de investigación Ecolectivo Ambiental del Programa de Trabajo Social de la Unimonserrate
Reflexionando sobre la organización de las comunidades afro en Bogotá y la construcción de la paz - Con-Texto Social entrevista a José Franci Collazos, líder social afrodescendiente
Trabajos de grado
Unimonserrate universidad saludable: algunas reflexiones - Angie Lorena Jurado Tequia, Angie Katherine Roa Vargas, Jesica Rocha González
La importancia de la ética en el desarrollo de Ecocampus y la gestión ambiental en Unimonserrate - Nicolas Augusto Conde Ovalle
Nuevas representaciones sociales en el desarrollo integral infantil producto del desplazamiento forzado en la comunidad Emberá-Katío atendida en Funcrecer - Angie Paola Osorio Erazo, Carmen Milena Urquijo Ariza, Estefania Ospina Muñoz, Yuri Esperanza Palencia Palencia
Situaciones socio-familiares de la población pospenada: un reto para la construcción de paz en Bogotá - Angie Tatiana Valbuena Camacho, Aura Daniela Maiguel López, Jiseth Mayerly Santos Ortiz, Tania Marcela Herrera Prieto
Otras voces
Historia de una masacre - Diana Alejandra Becerra Pulido, Lina Sofía Botero Sierra, Carol Natalia Gil Cristancho, Mariana Ruíz Ríos, Geraldine Ospina Lara
Las instituciones de Educación Superior y la Construcción de la Cultura de Paz: Entre el modelo neoliberal y las distintas violencias - Luis Alberto Arias Barrero
Trabajo Social Comunitario y técnicas participativas para la Educación Popular. Notas y reflexiones de clase - Francisco Javier Patiño Prieto
-
Ciencias Sociales: Tendencias, perspectivas y desafíos de la investigación social
Núm. 7 (2019)Break Dance: Una alternativa para la construcción del Tejido Social en Altos de La Florida - Erika Del Mar Villareal Martínez y Mayra Alejandra Páez Herrera
Impacto en el tejido social después del proceso de gentrificación en la zona del barrio Santa Inés al actual Parque Tercer Milenio - Nataly Cortés, Juliana Garzón, Lorena Santamaría y Paola Vargas Amazo
Civilización, modernidad y desarrollo: ¿Discurso o práctica? - Sandra Liliana Sierra García
¡Todos somos migrantes! Relfexión IV Encuentro internacional y IX institucional sobre tendencias de investigación en las ciencias sociales. Investigación social y Migración: Desafíos contemporáneos para las Ciencias Sociales - Brayan Antonio Hernández Flores
La sociedad globalizada, un reto para el profesional de Trabajo Social en Colombia - Ana María Tabio
Arcoíris sui generis: Primera marcha del Orgullo LGBTI en Mocoa, Putumayo - María Camila Capera Oyola
La construcción de la cultura de paz en los programas de Ciencias Sociales y Humanas y Educación de la ciudad de Bogotá desde la perspectiva de los estudiantes - Luis Alberto Arias Barrero
Espacios de participación de los trabajadores sociales en formación de las diferentes unidades académicas en Bogotá y su constitución de subjetividades - Diana Marcela Velandia Castañeda, Juliana Aidé Sánchez Contreras y Jennifer Paola Vargas Buitrago
La escultura ancestral, esencia para la consolidación de identidad y resistencia en los barrios Gran Colombia y Laureles, de la localidad de San Cristóbal Sur en la ciuedad de Bogotá - Daniela Russi Duarte, Diana Lara Camargo, Diana Preciado Sánchez y Lisa Durán López
Seguridad reactiva VS Seguridad humana: Debates sobre la seguridad ciudadana desde la intervención territorial - Andrés Felipe Aldana Pardo
-
Dinámicas sociales y Trabajo Social: Alternativas y resistencias
Núm. 6 (2018)Sección I: Fenómenos migratorios y desplazamiento
Un asilo en la Guajira: un metatestimonio sobre las persecuciones, desplazamientos y exilios en Colombia - Angie Andrea Arango
La migración venezolana y el Trabajo Social: una relación local - David Esteven Velásquez González y Diana Cristina Jerez Gamboa
Sección II: Contribuciones a la construcción de paz
"Nosotras nos orgnizamos, las 16 madres de Soacha"Acciones de resistencia y memoria ante los falsos positivos - Astrid López Arévalo, Paola Marcela Cerinza Sierra, Yuly Andrea Díaz Verdugo yCindy Geraldine Eslava Blanco
La educación popular en Potosí: una apuesta por la paz construida desde las aulas - Felipe Cortés, Sharon Espinoza y Vivian Vargas
Sección III: Universidad y construcción de sujeto
La visibilización de los exiliados colombianos ccomo víctimas de la dinámica del conflicto armado y posibles actores políticos - Luz Dariana Puentes Martínez
La población afrodescendiente continúa invisibilizada - Victoria Arcos, Juliana Parra, Sandra Sierra y Ana María Tabio
Tejiendo territorios de paz -
-
Miradas a la reconciliación
Núm. 5 (2017)Miradas a la reconciliación
Sección I: Reflexiones desde los Semilleros de investigación del Programa de Trabajo Social de la Unimonseerrate
El Buen Vivir como posibilidad de reconciliar al hombre con la naturaleza - Diana Paola Melo López
Familia y reconciliación: Reflexiones y aportes en la construcción de paz - Carolina Cruz Romero y Leidy Johanna Rodríguez
Reconciliación: Reconstrucción del tejido social desde el enfoque de justicia social - Laura Alejandra Bocanegra Rodríguez y Diana Marcela Gómez García.
Reflexiones sobre la reconciliación desde el Semillero de Investigación Trabajo Social y Salud Mental - Rolando Alberto Guio Romero, María Fernanda Martínez Garzón y Arnold Hernán Mayorga
Sección II: Reflexiones y experiencias de docentes y estudiantes
Un nuevo día - Tatiana Contreras Niño
Hacer de nuestras aulas escenarios de reconciliación: El Diplomado virtual Maestros para la paz - Luis Alberto Arias Barrero, Camilo Andrés Barrera Alvarado y Edgar Alfredo Pérez Guerrero
Sección III: Entrevistas
Reflexiones desde la acción pastoral de la Iglesia Católica - Luis Fidel Suárez Puerto, pbro.
Es un trabajo urgentísimo, plantearnos una cultura política a partir de lo comunitario - Fernando Torres Millán
Una experiencia desde la accción profesional - Sandra Patricia Fernández Rodríguez
-
Una mirada compleja a la formación ética en la Educación Superior y Trabajo Social
Núm. 4 (2016)Artículos
II Encuentro Internacional y VII Interinstitucional sobre Tendencias en Investigación en Ciencias Sociales. ¿Qué significa construir pensamiento crítico en América Latina hoy? - Arnold Mayorga
¿Qué significa construir pensamiento crítico en América Latina? - Diana Marcela González Niño
Reconstruir el pensamiento crítico en Trabajo Social Hoy - Cristian Camilo Sanabria Caicedo
Los estudios de población víctima a travvés de sus organizaciones en el programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Monserrate - Unimonserrate - Patricia Eugenia Carrera Díaz
Acompañamiento psicosocial a las Víctimas del Conflicto Armado Interno: Algunos aportes del Trabajo Social, la Psicología y el Derecno - Neidy Yolima Ariza Peña, Ludy Rocío Parra Hernández, Laura Nataly Torres Ortíz
La dimensión ambiental; una mirada transversal de Trabajo Social a los conflictos socioambientales en el relleno sanitario Doña Juana - Alisson Yentthel Prada Agudelo, Cinthia Marcela Bolivar Gutiérez, Kelly Johanna Quintero Cabrera y Sandra Milena Sánchez Clavijo
Una mirada compleja a la formación ética en la Educación Superior y Trabajo Scoial - Emilly Jarledy Mejía González
La configuración del objeto de estudio de Trabajo Social a través del proceso metodológico - Camilo Andrés Morales Escobar, July Paola Delgado Prieto, Zorany Hernández Garzón
-
Celebración 30 años Programa de Trabajo Social
Núm. 3 (2015)Artículos
Entrevista a Clemencia Gaitán de Rojas, Decana de la Escuela de Ciencias Humanas y Sociales, Directora del Programa de Trabajo Social. Una historia de vida - Patricia Eugenia Carrera Díaz
Impacto del programa dde Trabajo Social de la Fundación Universitaria Monserrate, en las funciones de docencia, investigación y proyección social - Daris Dayana Rivera Alarcón
Entre lo "bueno" y lo "malo": dilema ético permanente en la intervención del trabajador social con grupo - Miguel Antonio Rodríguez Suárez
Reflexión desde la perspectiva de los líderes y las lideresas de la población víctima - Luz Mery Cortés Guerra, Yulieth Nathaly López León y Karol Andrea Ramos Méndez
Los procesos grupales: escenarios de desarrollo humano - Camilo Barrera
Estudio de caso: Una perspectiva desde la actuación profesional del Trabajador Social en la Comunidad Terapéutica Hogares Claret y Semillas de amor 2013-2014 - Adriana Patricia Angulo Cruz y Yazmín Cruz Vargas
La comunicación popular como escenario de praxis. Política del Trabajo Social para la búsqueda de la politización, organización y movilización de los sectores populares: la experiencia de la Escuela de Comunicación Popular "Jaime Garzón" - Julith Pineda y Carlos Lasso
El trabajo comunitario: Acciones para el fortalecimiento de la calidad de la población víctima - Leidy Marcela Chávez Molina, Stefany Fierro Fernández, Ana Marcela García López, María A. Orozco Rodríguez, Jenny Paola Quiroga Quitian.
Consumo de sustancias psicoativas en adolescentes: un desafío para el Trabajo Scoial - Yuly Alejandra Arias Sánchez, Sandra Milena rodríguez M.
-
Núm. 2 (2014)
Artículos
Trabajo Social, familia y género. Conexión disciplinaria - Ángela María Quintero
Mujer y ciudadanía: problemáticas en su desarrollo - Ginna Mercedes Luque Vizcaíno
Disidencias teóricas en el "que-hacer" del Trabajo Social: presupuestos en la definición de su objeto de intervención frente al contexto social actual - Verónica Contreras
Saberes profesionales: experiencias de proyección social del programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Monserrate 2010-2011 - Kelly Marcela Vargas López
Redes sociales y vínculos. Un análisis de su construcción desde la experiencia de vida de 6 actrices de cine y televisión vinculadas a Actores Sociedad Colombiana de Gestión - Leidy Johana Rodríguez Higuera
La organización y la participación en las personas en situación de desplazamiento: un reto para la profesión de Trabajo Social - Paula Geraldine Martínez Rodríguez, Laura Jimena Pedraza Rico, Linda Mayerly Ramírez Galán, Marlén Aurora Rojas Molano y Anghy Paola Trujillo Triana
Desplazamiento forzado y derechos humanos. Una reflexión desde Trabajo Social - Gloria Amparo Alzate Reuto, Liseth Johanna López Ojeda, María Yiseth Murillo Pinzón y María Fernanda Otavo Franco
Las organizaciones indígenas desde la perspectiva de las etnias Coreguaje y Kankuamo: Una aproximación a la realidad sobre el desolazamiento forzado en la ciudad de Bogotá - Astrid Mabel Angarita Ávila, Sandra Milena Carreño Blanco, Carolina Granados Chacón, Yanina Pinzón Velasco y Adriana Lorena Rey Rodríguez
La transculturación en los niños, niñas y adolescentes de procedencia indígena en el barrio Tocaimita de la localidad de Usme del Distrito Capital - Paula Andrea Mayorga Bermúdez, Mónica Andrea Rodríguez Escobar, Rosmy Catherine Rodríguez Nieves, Sylvia Madeleine Sáenz Landínez y Yesenia Paola Sanabria Hernández
Congreso de Trabajo Social en Argentina, enriquecimiento cultural y profesional - María Camila Rojas Garavito
I Seminario Latinoamericano escenarios de debate contemporáneo del Trabajo Social y sus proyecciones regionales: tendencias y desafíos - Isabel Castro Heredia y Lina María Rodríguez Gutiérrez
-
Núm. 1 (2013)
Artículos
Modelos de Balance de Responsabilidad Social de la Empresa - Jorge García Escobar
Conocimiento y Educación para la Emancipación: Algunos aspectos sobre el discurso - José Roberto Calcetero Gutiérrez y Patricia Eugenia Carrera Díaz
Aproximación teórica a la identificación de los lineamientos técnicos para la revisión del Goce Efectivo de Derechos en la Población Infantil - Daris Dayana Rivera Alarcón
La experiencia de la formación en investigación en Trabajo Social en la FUM, alrededor del desplazamiento forzado por la viole ncia. 2011-2012 - Francisco Javier Patiño Prieto
El reto de construir la democracia - Héctor Manuel Sarmiento Gordillo
El desplazamiento forzado en Colombia durante la década de los años ochenta y noventa del Siglo XX - Luis Alberto Arias Barrero y Patricia Eugenia Carrera Díaz
Construcción y Deconstrucción del Objeto de Estudio de Trabajo Social, según las etapas de Asistencia social, Servicio Social y Trabajo Social - Nubia Esperanza Angarita Ávila, Gina Alejandra González Bautista, María Arminda Ramos Zárate y Carmen Johanna Salinas Niño
Atención Social de personas con discapacidad. Hacia un enfoque de Derechos Humanos (Reseña) - Ángela María Quintero Velásquez
Libro: Trabajo Social individualizado: Metodología de intervención (Reseña) - Francisco Javier García Castilla