Retratos del juego en Colombia: una mirada desde la documentación pedagógica

Palabras clave: Juego, Documentación Pedagógica, Educación Inicial, Acompañamiento

Resumen

Este artículo presenta el resultado de la investigación titulada “Retratos del juego en la Educación Inicial desde las propuestas que hacen maestras en ejercicio y agentes educativos en diversos contextos del territorio nacional, en el marco de procesos de acompañamiento desarrollados por docentes-investigadoras de la Licenciatura en Educación Infantil: una mirada desde la documentación pedagógica”, cuyo objetivo central fue estudiar los juegos de niños de primera infancia en unidades de servicio del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, ubicadas en zonas del posconflicto, a través de la documentación fotográfica. Se enmarcó en una investigación de corte cualitativo con enfoque analítico–interpretativo, que recurrió al material fotográfico como testimonio de experiencias. El proceso de análisis de la imagen fotográfica fue el resultado de una construcción en la que intervinieron tareas de selección, agrupación, codificación e interpretación. Los resultados de este estudio muestran cómo, a partir del acompañamiento, las maestras y agentes educativos proponen una variedad de experiencias de juego, que van desde el juego de exploración hasta los juegos de reglas; están presentes basándose en su disponibilidad lúdica y corporal, reconociendo el acervo lúdico de las comunidades; diseñan ambientes que acogen los diferentes tipos de juego y aprovechan los objetos del territorio para promover desarrollos cognitivos, sensoriomotores y sociales. Dentro de las conclusiones, se resalta el valor de los procesos de acompañamiento in situ para generar resignificaciones de las prácticas relacionadas con el juego, revindicando su lugar como actividad rectora en la Educación Inicial.

Citas

Abad, J. y Ruiz de Velasco, A. (2011). El juego simbólico. Barcelona, España: Grao.

Abad, J., y Martínez Vérez, V. (2016). El juego de las relaciones y el encuentro: tejiendo el tapiz de la vida. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 5 (2), p.p. 54-70.

Altimir, D. (2007). Escuchar para documentar. En: Documentar la vida de los niños y las niñas en la escuela. Barcelona, España: Octaedro- Rosa Sensat.

Aucouturier, B. (2018). Actuar, jugar, pensar. Puntos de apoyo para la práctica psicomotriz educativa y terapéutica. Barcelona, España: Grao.

Bajtim, M. (2005). Estética de la creación verbal. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Brailovsky, D. (2012). La escuela y las cosas. La experiencia escolar a través de los objetos. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Bonás, M. (2011). El arte del pintor de paisajes. Algunas reflexiones en torno a la documentación. En: Documentar la vida de los niños y las niñas en la escuela. Barcelona, España: Octaedro.

Bonastre M. y Fusté S. (2007). Psicomotricidad y vida cotidiana, 0 - 3 años. Barcelona, España: Grao.

Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, España: Gedisa.

Caillois, R. (1997). Los juegos y los hombres: la máscara y el vértigo. México: Fondo de Cultura Económica.

Calmels, D. (2018). El juego corporal. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Calmels, D. (2014). El espacio habitado: en la vida cotidiana y la práctica profesional. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Cavallin, I., Quinti B., Rabotti, A. y Tedeschi, M. (2017). Las Arquitecturas de la Educación: El Espacio de lo Posible. La Cultura del Habitar en la Experiencia de las Escuelas Municipales de Educación Infantil de Reggio Emilia. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 6(1), p.p. 181-197.

Dahlberg G., Moss P. y Pence A. (2005). La documentación pedagógica: una práctica para la reflexión y la democracia. En: Más allá de la calidad en la educación inicial. Barcelona, España: Grao.

Dolci, M. (2011). Afinando la vista para captar los momentos. En: Documentar la vida de los niños y las niñas en la escuela. Barcelona, España: Octaedro.

Durán S., Martín, C. (2015). Diseño de ambientes para el juego: práctica y reflexión en Educación Inicial. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Monserrate.

Durán, S. (2012). Los rostros y las huellas del juego: Creencias sobre el juego en la práctica docente del profesorado en dos centros infantiles de Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), en Bogotá-Colombia. Tesis Doctoral. Universidad de Granada: España.

Duvignaud, J. (1982). El juego del juego. México: Fondo de Cultura Económica.

Edo, M., Blanch, S. y Anton, M. (2016). El juego en la primera infancia. Barcelona, España: Octaedro.

Eslava, C. (2005). Territorios de la Cultura Infantil. En: Territorios de la infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona, España: Grao.

Eslava, C. (2017) Entorno y Educación: un tejido invisible. Un viaje de la ciudad al aula. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6 (1), p.p. 157-179.

Fajn, S. (2017). Jugar en la primera infancia. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

Freud, Sigmund. (1975). Más allá del principio de placer (Traducción José Luis Etcheverry). Buenos Aires, Argentina y Madrid, España: Amorrortu Editores.

Glanzer, M. (2000). El juego en la niñez. Un estudio de la cultura lúdica infantil. Buenos Aires, Argentina: Aique.

Goldschmied E. y Jackson S. (2007). La educación infantil de 0 a 3 años. Madrid, España: Morata.

Hoyuelos, A. (2005) La estética en el pensamiento y obra pedagógica de L. Malaguzzi. Barcelona, España: Octaedro.

Hoyuelos, A. (2007). Documentación como narración y argumentación. Aula de infantil, Número 39.

Huizinga, J. (1998). Homo ludens: el elemento lúdico de la cultura. Madrid, España: Alianza.

Jaulin, R. (1981). Juegos y juguetes, ensayos de etnotecnología. España: Siglo veintiuno editores.

Klein, M. (1929). La personificación en el juego de los niños. Obras completas, Contribuciones al psicoanálisis. Recuperado de http://www.elortiba.org/mklein/melanie.%20Klein.6.10.htm

Majem T. y Òdena Pepa. (2001). Descubrir jugando. Barcelona, España: Octaedro - Rosa Sensat.

Malajovich, A. (2017). Nuevas miradas sobre el nivel inicial. Argentina: Homo Sapiens Editores.

Mariño, G. (2010). El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo: el taller dialógico / la recuperación de experiencias laborales. Bogotá: Organización de Estados Iberoamericanos – OEI, Instituto para el Desarrollo Educativo – IDIE. Recuperado de: http://www.germanmarino.com/phocadownloadpap/DIALOGO%20EN%20LA%20EDUCACIN%20JVENES%20ADULTOS.pdf

Ley 1804 de 2016, Política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia “De Cero a Siempre”.

Michelet, A. (2002). El juego del niño: avances y perspectivas. Québec, OMEP. Ministerio de Educación.

Paniagua, G. y Palacios. J. (2005). Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. España. Alianza Editorial.

Piaget, J. (1973). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica.

Red Territorial de Educación Infantil de Cataluña. (2012). Documentar una mirada nueva. Barcelona: Octaedro

Reyes-Navia, R. (1990). Una mirada al juego educativo. Bogotá, Colombia: Ediciones Antropos.

Reyes-Navia, R. y Malaver, M. (2000). Jugar, dibujar, leer ¿los diferencian los niños? Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Riera, M. (2015). Del mirar al observar. En: Complejidad y relaciones en la educación infantil. Barcelona: Octaedro.

Rinaldi, C. (2011) Documentación y Evaluación. ¿Cómo se relacionan? En: En Diálogo con Reggio Emilia. Lima, Perú: Norma.

Sarlé, P. (2017). La escuela infantil: identidad en juego. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, (11), p.p. 1-11. Recuperado de: http://revistas.unne.edu.ar/index.php/riie/article/view/3644

Sarlé, P., Rodríguez Sáenz, I., y Rodriguez de Pastorino, E. (2010). El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en torno a su enseñanza. Recuperado de http://www.oei.org.ar/lineas_programaticas/documentos/infanciaB01.pdf

Soto, C. y Violante, R. (2015). Pedagogía de la Crianza. Un campo Teórico en construcción. Argentina. Paidós.

Tardos, A. (2014). El adulto y el juego del niño. Barcelona, España: Octaedro.

Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica.

Wallon, H. W. (1984). La evolución psicológica del niño. Madrid, España: Crítica.

Winnicott, D. (2008). El juego: exposición teórica. Realidad y juego. Barcelona, España: Espasa Libros.

Publicado
2019-08-02
Cómo citar
Sandra Marcela Durán Chiappe, María Consuelo Martín Cardinal, Jenny Maritza Pulido González, & Erika Liliana Cruz Velásquez. (2019). Retratos del juego en Colombia: una mirada desde la documentación pedagógica. Revista Hojas Y Hablas, (17), 118-135. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a8