Formación de formadores en el marco de la educación intercultural: estado del arte

Palabras clave: formación de formadores, interculturalidad, educación intercultural, experiencia

Resumen

Este artículo presenta un estado de la cuestión acerca de la formación de formadores desde la perspectiva intercultural, como parte del resultado de un proyecto de investigación doctoral[1]. La investigación nace de la experiencia como formadora de docentes del nivel inicial, desde la que surgieron preguntas acerca de la naturaleza de los conceptos de interculturalidad y educación intercultural, las formas de apropiación y sus posibilidades educativas para la transformación de los horizontes de sentido frente a las necesidades actuales de formación de las personas. Se analizaron sesenta y dos documentos, representados en artículos de revistas científicas, ya fuesen de carácter reflexivo o investigativo y libros de diferentes autores provenientes de distintos países que presentan experiencias o hacen aportes conceptuales y discusiones sobre la formación de educadores. Según el análisis realizado se encontró que: i) la emergencia de la interculturalidad y la educación intercultural obedecen principalmente a la movilización social; ii) existen al menos dos tendencias en la forma cómo se concibe y apropia la interculturalidad y la educación intercultural según el actor social que la agencie, tendencias que se encuentran en permanente tensión y iii) que las corrientes de pensamiento desde las cuales se fundamentan las formas de hacer y pensar la interculturalidad inciden fuertemente en sus alcances políticos.

Citas

Aguado, T. (2009) “El enfoque intercultural como metáfora de la diversidad en educación”. En Aguado, T. y Del Olmo, M. (Ed.). Educación Intercultural perspectivas y propuestas. Comisión Europea, Programa ALFA, pp. 13-27. Recuperado de https://www2.uned.es/grupointer/interalfa_book+espanol.pdf

Abdallah-Pretceille, M. (2006). Lo intercultural como paradigma para pensar la diversidad. Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educación Intercultural, Formación del Profesorado y Práctica Escolar, celebrado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, Madrid, del 15 al 17 de marzo de 2006.

Alban, A. (2004). Educación e interculturalidad en sociedades complejas. Tensiones y alternativas. Recuperado de http://didacticaylenguaje.blogspot.com/2010/08/educacion-e-interculturalidad-en.html

Augé, M. (1993). Los no-lugares. Espacios del anonimato. Antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

Berger, P., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Boccara, G. (2012). La interculturalidad como campo social. Cuadernos Interculturales, 10(18), 11 - 30. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/552/55223841002.pdf

Boff, L. (1982). Iglesia, carisma y poder: ensayos de eclesiologia militante. (Vol. 11). Editorial Sal Terrae.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Bremer, M. (2016). Tres diferentes sistemas económicos. Coordinación Nacional de Pastoral Indígena (CONAPI). Recuperado de http://www. conapi. org. py/documentos/35/3_diferentes_sistemas_economico s. pdf.

Calvo, F. & García, W. (2013). Revisión crítica de la etnoeducación en Colombia. En revista Historia de la Educación, número 32, pp, 343-360. Recuperado de https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/11296

Castillo, E. & Caicedo, J. (2008). La Educación Intercultural Bilingüe. El caso colombiano. Buenos Aires: FLAPE.

Castro, C. & Alarcón, L. (2012). Retos y perspectivas teóricas de la educación intercultural en el Caribe colombiano. En Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano. Año 9, No 16. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4653934

Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC (2004) ¿Qué pasaría si la escuela? 30 años de construcción de una educación propia. Programa de Educación Bilingüe Intercultural. Bogotá: El Fuego Azul.

Da Silva, L. (2012). El método inductivo intercultural y el Calendario Socioecológico como estrategias para el fortalecimiento de una formación crítica e intercultural de profesores indígenas de los estados de Minas Gerais y Bahía, Brasil. Revista ISEES, número 19, pp. 79-94. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4420040

Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Durán, T.; Catriquir, D. & Bertho, M. (2011). Diversidad cultural e interculturalidad en una universidad del centro sur de Chile: validando una categoría analítica. En Cuadernos Interculturales, año 9, pp. 135 – 157. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/552/55222591010.pdf

Dussel, I., & Carusso, Marcelo. (2003). La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Argentina: Santillana.

Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. Tabula Rasa, número 1, pp. 51-86. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-1/escobar.pdf

Fals Borda, O. (1985). Investigación acción participativa. Bogotá: Dimensión Educativa.

Ferry, G (1991). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Ecuador: Paidós.

Figueroa, C. (2006). Orígenes, formación y proyección de las Facultades de Educación en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, volumen 8, pp. 201-220. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3602

Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

García-Canclini (1996). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Mexico: Grijalbo.

Gashe, J. (2008). Niños, maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como punto de partida de los procesos pedagógicos interculturales: un modelo sintáctico de cultura. En Educando en la diversidad cultural. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Gashé, J (2008) b. La motivación política de la educación intercultural indígena y sus exigencias pedagógicas ¿Hasta dónde abarca la interculturalidad? En Educando en la diversidad cultural. Investigaciones y experiencias educativas interculturales bilingües. Abya-Yala - CIESAS IIAP.

Geeregat, O., Vásquez, O, & Fierro, J. (2012). Procesos de formación inicial docente en contextos multiculturales. Estudios pedagógicos, vol. 38 número 1, pp. 345-351. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4887336

Geertz, C. (1973). La Interpretación de las Culturas. España: Gedisa.

Giddens, A. (2011). La construcción de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes México. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf

Giroux, H. (2000). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI.

Gómez, A. (2010). Ideas y pensamientos educativos en América Latina: de la escolástica colonial al posneoiberalismo educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 115-152. Recuperado de https://www.cee.edu.mx/rlee/revista/r2001_2010/r_texto/t_2010_2_06.pdf

González, E. (2010). Una experiencia de apropiación de la pedagogía inductiva intercultural entre maestros y formadores de docentes. Cuadernos Interculturales, vol. 8 núm. 14, pp. 227-243. Recuperado de https://www.redalyc.org/service/r2020/downloadPdf/552/55217005013/1

Granados Beltrán, C. E. (2018). La interculturalidad crítica en los programas de formación inicial de docentes de lenguas extranjeras en el contexto colombiano contemporáneo. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Facultad de Educación, Doctorado en Educación. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15503/Granados-Beltr%C3%A1n%20-%20La%20interculturalidad%20cr%C3%ADtica%20en%20la%20formaci%C3%B3n%20inicial%20de%20docentes%20de%20LE%20-%20100119.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa, No. 4, pp. 17-48. Recuperado de https://www.revistatabularasa.org/numero04/la-descolonizacion-de-la-economia-politica-y-los-estudios-postcoloniales-transmodernidad-pensamiento-fronterizo-y-colonialidad-global/

Gutiérrez, G. (2000). Situación y tareas de la teología de la liberación. Revista Latinoamericana de Teología (2000). Vol. 17, no 50, p 101-116. Recuperado de https://revista.ecaminos.org/situacion-y-tareas-de-la-teologia-de-la-liberacion/

Huergo, J. & Morawic, K. (2010). Una reescritura contrahegemónica de formación de docentes. En Nómadas 33, Octubre. Universidad Central. Recuperado de http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/16-procesos-de-colonizacion-resistencia-y-descolonizacion-nomadas-33/176-una-reescritura-contrahegemonica-de-la-formacion-de-docentes

Ibáñez, N., Figueroa, M., Rodríguez, S., & Aros, A. (2018). Interculturalidad en la formación docente: un aporte desde las voces de personas de los pueblos originarios. Estudios Pedagógicos, vol. 44. Núm. 1, pp. 225-239. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052018000100225

Izquierdo, M. L. (2013). De los paradigmas interculturales a la acción educativa autogestionadora. Ra Ximhai: Revista Científica de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible, 9(1), 99-114. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/53884

Jiménez, Y. (2012). Aportes conceptuales a la formación de maestros de escuelas interculturales en México. Cuadernos Interculturales, 10(19), 29-48. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/552/55226435003.pdf

López de la Torre, C. (2016). El trabajo misional de fray Pedro de Gante en los inicios de la Nueva España. Fronteras de la Historia, 92-118. Recuperado de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/69

López, E. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana. ED-01PROMEDLAC VII. UNESCO. Documento de trabajo. Recuperado de http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/lopes.pdf

López, J. (2004). Caracterización de la formación de educadores a nivel superior en Colombia durante el Frente Nacional: 1958 -1974. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 105-126. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2342133

Macarena, M. (2010). Experiencias interculturales en las aulas universitarias: el caso de los jóvenes wichí en la Universidad Nacional de Salta (Argentina). En Cuadernos Interculturales, vol. 8, núm. 15, pp. 93 – 113. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/14160

Maffesoli, M. (1993). El conocimiento ordinario. Compendio de sociología. México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, J (2008). La actividad mediada y los elementos del aprendizaje intercultural a partir de la experiencia educativa con maestros indígenas de la amazonia peruana. En Educando en la diversidad cultural. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües. Quito: Ediciones Abya-Yala.

McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona. Paidós Educador.

Merleau-Ponty, M. (1999). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Editorial Altaya.

Novaro, G. (2006). Educación intercultural en la Argentina: potencialidades y riesgos. Cuadernos Interculturales, vol. 4. Núm. 7, pp. 49-60. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/552/55200704.pdf

Núñez, M. (2012). Una aproximación desde la sociología fenomenológica de Alfred Schutz a las transformaciones de la experiencia de la alteridad en las sociedades contemporáneas. Sociológica, número 75, pp. 49-67. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n75/v27n75a2.pdf

Ocampo, J. (1998). Los orígenes de las universidades pedagógicas en Colombia. Revista Historia de la Educación Colombiana, número 1, pp. 185-197. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2381

Piamonte, M. & Palechor, A. (2011). Interculturalidad: logros y desafíos en el proceso de formación de maestros/as indígenas del suroccidente colombiano. En Nómadas, núm., 34, pp. 109-117.

Quilaqueo, D., & Quintriqueo, S. (2008). Formación docente en educación intercultural para contexto Mapuche en Chile. Cuadernos Interculturales, vol. 6, núm. 10. 91-110. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55261006

Restrepo, E. (2012). Intervenciones en teoría cultural. Cauca: Universidad del Cauca.

Restrepo, G., Ortiz, J., Parra, F., & Medina, L. (1998). Saber y Poder: Socialización Política y Educativa en Colombia. Bogotá: ICFES.

Rojas, A., & Castillo, E. (2005). Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Universidad del Cauca.

Rojas, A (2011). Gobernar (se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y Educación para grupos étnicos en Colombia. En Revista Colombiana de Antropología. Vol. 47 (2), pp. 173-198. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0486-65252011000200008&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Sáenz, J., Saldarriaga, O., & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía moral y modernidad en Colombia, 1903 - 1946. Bogotá: Colciencias, Ediciones Foro Nacional por Colombia, Ediciones Uniandes, Universidad de Antioquia.

Sánchez, I., Vera, N., & Huerta, D. (2014). La formación del profesorado en instituciones educativas multiculturales y en situación de vulnerabilidad. Bases para construir ciudadanía inclusiva e intercultural. Revista Logos Ciencia y Tecnología, vol. 6. núm. 1, pp. 57-67. Recuperado de http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/154

Schutz, A. (2003). Estudios sobre teoría social. Escritos II. Buenos Aires: Amorrortu.

Serrano, J. (1998). El papel del maestro en la Educación Intercultural Bilingüe. Revista Iberoamericana de Educación. Número 17. Recuperado de https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie17a04.htm

Tabares Fernández, J. F. & Molina Bedoya, V. A. (2014). Horizontes de posibilidad para la producción de conocimiento en ocio, recreación y tiempo libre en Colombia. Lúdica Pedagógica, Vol. 2, No. 20, pp. 113-118. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/3145/2785

Tubino, F. (2005). La praxis de la interculturalidad en los Estados Nacionales Latinoamericanos. Cuadernos interculturales, vol. 3, núm. 5, pp. 83-96. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/552/55200506.pdf

Valencia Parisaca, N. & Bremer, M. (2004). Abya Yala: la experiencia religiosa de la tierra. Instituto para el Estudio de la Cultura y Tecnología Andina, Cuadernos de Investigación en Cultura y Tercnología No. 19. Editorial: Iecta.

Valverde, A. (2010). La formación docente para una educación intercultural en la escuela secundaria. Cuicuilco, vol. 17. Num 48, pp. 134-147. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592010000100008

Walsh, K. (2007a). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento "otro" desde la diferencia cultural. En S. Castro, & Grosfoguel, R, El giro decolonial (pp. 47-62). Bogotá: Siglo de Hombres.

_______ (2007b). Interculturalidad, colonialidad y educación. Educación y Pedagogía. Recuperado de https://flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1265909654.interculturalidad__colonialidad_y_educacion_0.pdf

_______ (2012). Interculturalidad y (de) colonialidad: Perspectivas críticas y políticas. Visao Global, Joacaba, vol. 15, núm. 1-2, pp. 61-74. Recuperado de http://www.compitecuador.org/wp-content/uploads/2017/09/Interculturaliad-y-decolonialidad.pdf

Williamson, G. (2004). ¿Educación multicultural, educación intercultural bilingüe, educación indígena o educación intercultural? Cuadernos Interculturales, vol. 2, número, pp. 6-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/552/55200303.pdf

Publicado
2020-07-22
Cómo citar
Ruiz QuirogaM. (2020). Formación de formadores en el marco de la educación intercultural: estado del arte . Revista Hojas Y Hablas, (19), 48-66. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n19a3