Paz, responsabilidad social y formación en valores

  • Diego Montoya Sotelo
Palabras clave: educación, ética, valores humanos

Resumen

Con el presente artículo se pretende generar una re"exión en torno a los aspectos asociados a las tendencias en formación en valores y su impacto en la dimensión social, ambiental y económica del mundo. La tesis que se intenta defender es que la pedagogía debe propender por reforzar la permanente formación en valores, para de esta manera asegurar la supervivencia de las generaciones venideras, contando siempre con la existencia de un sistema social más equitativo y democrático desde el punto de vista político y social. La re"exión lleva a proponer que para
Latinoamérica es relevante asumir un giro hacia una formación en valores, que permita una transversalidad por los distintos niveles educativos y que redunde en la sostenibilidad social, económica y ambiental. Este equilibrio ecológico de nuestros sistemas de vida social, se encuentran cimentados en la importancia de educar en la búsqueda de la felicidad, la realización personal, la responsabilidad integral y el apoyo para el desarrollo de las comunidades.
Adicionalmente, la educación para la paz también es otro de los referentes más importantes para la vida interiorde los individuos, pues como lo expresa Ricoeur, la paz en la humanidad se alcanza con algo más allá de las disposiciones, se requiere adicionalmente una institucionalización social que considere la paz como uno de sus valores más importantes. Como lo anuncian Kant y Jonas, una actitud de responsabilidad ante la vida permitirá alcanzar el valor universal de la paz como una visión compartida de manera transgeneracional y mundial.

Citas

Benedito, V., Ferrer, V., & Ferreres, V. (1995). La formación universitaria a debate. Barcelona: Editora Universitat de Barcelona. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=QVl41BClMiwC&pg=PA29&lpg=PA29&dq=formacion+universitaria+en+valores&source=bl&ots=IPFF-3_7Rt&sig=6FOoNeqEBc1nke6SxQ5W9y7Evs&hl=es&sa=X&ei=51EGVJK0D5GSgwTXioHABg&ved=0CFMQ6AEwBjgK#v=onepage&q=formacion%20universitaria%20en%20valores&f=false
Carballo, M., & Moreno, A. (2013). El cambio de valores en América Latina: Hallazgos de la Encuesta Mundial de Valores. México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados.
Carabelli, P. (2010). Condorcet, Kant y la educación. Ponencia III Jornadas de investigación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. 22, 23 y 24 de noviembre. Recuperado de: www.}uce.edu.uy/jornada/2010/PONENCIAS/CARABELLI.PDF
Casares, P. M., Carmona, G., Martínez-Rodríguez, F. M. (2010). Valores profesionales en la formación universitaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa [Número Especial]. Consultado el día 11 de septiembre de 2014, en: http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenido-casares.html
Comenio, J. (1632). La Didáctica Magna. Octava edición publicada en 1998. Buenos Aires: Porrúa.
Cullen, C. (2000). Crítica de las razones de educar. (2a.reimp.). Argentina: Paidós.
Encuesta Internacional de Valores. Recuperado de:http://www.worldvaluessurvey.org/wvs.jsp
Holgado, J. (2007). La Educación Moral Condorcetiana.
Revista Fuentes, N° 7, p. 132-145. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.
Kanz, H. (1993). Immanuel Kant. Revista Perspectivas sobre educación comparada., 18,(3)(4). 837-854. París: UNESCO.
López Z., R. (2007). Valores Profesionales en la formación Universitaria. La dimensión social de los valores del profesorado. En: Revista Reencuentro: análisis de problemas universitarios. No. 49, 59-64. México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.
Makiguchi, T. (1998). Educación para una vida creativa. Buenos Aires: UFLO Universidad de Flores.
Mollis, M. (2005). La Medievalización de las Universidades Actuales y la Actualidad de las Universidades Medievales. Revista electrónica anual: Actas y Comunicaciones. Instituto de Historia Antigua y
Medieval, Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Volumen 1 – 2005. Recuperado de: http://www.)lo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/historiaantiguaymedieval/publicaciones.htm
Nietzsche, F. (1996). La genealogía de la moral. Madrid:Alianza Editorial.
Paukner, F. (2007). La Pedagogía en Kant. Una exégesis de su libro Pedagogía. Revista A Parte Rei N°52, julio. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/paukner52.pdf
Revista Semana (2014). La Educación debe Formar Buenos Líderes. Entrevista a Tenzin Priyadarshi del Centro Dalai Lama para la Ética y la Transformación de Valores del M.I.T. Recuperado de:
http://www.semana.com/educacion/articulo/laeducacion-debe-formar-buenos-lideres/399927-3
Ricoeur, P. (1960). Finitud y culpabilidad. Madrid: Taurus
Rousseau, J. (2008). Emilio, o de la Educación. México: Universidad Veracruzana.
Publicado
2016-12-05
Cómo citar
Montoya SoteloD. (2016). Paz, responsabilidad social y formación en valores. Revista Hojas Y Hablas, (13), 121-132. Recuperado a partir de https://revistas.unimonserrate.edu.co/hojasyhablas/article/view/88
Sección
ARTÍCULOS