El docente universitario y el sistema de comunicación de gubernamentalidad neoliberal

  • Javier Ricardo Salcedo Casallas, Mg. Universidad de la Salle
Keywords: gubernamentalidad neoliberal, sistema, sistema social, sistema psíquico, docente universitario, clausura operacional, anclaje estructural, sentido, comunicación.

Abstract

El Docente universitario contemporáneo está ubicado en un sistema de comunicación de gubernamentalidad neoliberal. Siguiendo la teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann y la lectura crítica de Carlos Noguera, el docente es la persona que emite los sentidos de cambio a su sistema para convertirse en la autorreferencia de sí mismo, en gobierno de sí, alterando al sistema social. Se propone relacionar estas teorías para lograr una posible comprensión teórica sobre el docente universitario en la sociedad actual del siglo $$%, y explicar desde allí su hacer y una nueva manera de entender la resistencia.

Author Biography

Javier Ricardo Salcedo Casallas, Mg., Universidad de la Salle

Docente Investigador de la Universidad de La Salle – Facultad de Ciencias de la Educación. Docente Investigador de la Universidad San Buenaventura y de la Universidad Pedagógica Nacional. Filólogo Clásico de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Relaciones Internacionales de la Ponti+cia Universidad Javeriana. Integrante del grupo de investigación, Pedagogía, Cultura y Formación Docente de la Universidad de La Salle y del grupo de investigación Educación y Cultura Política de la Universidad Pedagógica Nacional.

References

Ávila, M. (2013). El jardín de Academo: significados y sentidos de la práctica educativa de los docentes universitarios. En A. Sánchez, & I. Pineda (Eds.), Sujetos de la docencia: itinerarios, saberes e identidades (pp. 173-196). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Agúero, J. (Diciembre, 2010). Niklas Luhmann y los sistemas autopoiéticos. En Prati (Director), VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Conferencia llevada a cabo en las VI Jornadas de Sociología de la UNLP, Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.
Calise, S. (Noviembre, 2009). El problema del sistema psíquico en la teoría de Niklas Luhmann. En Hadad (Presidente), V Jornada de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires, Argentina.
Colom, E., & Melich, J-C. (1993). La educación sin hombres. A propósito de Niklas Luhmann. Revista Enrahonar, (21), 77-83. Recuperado de file:///C:/Users/JAVIERSALCEDO/Downloads/42890-91166-1-PB.pdf
Corsi, G., Esposito, E., & Baraldi, C. (1996). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann. Barcelona, Madrid: Anthropos.
Cruz, L. (2013). El espacio psíquico en el aula: proyección de identidades. En A. Sánchez, & I. Pineda (Eds.), Sujetos de la docencia: itinerarios, saberes e identidades (pp. 153-171). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
De Sousa, B. (2007). La universidad en el siglo XXI: Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. La Paz, Bolivia: CIDES-UMSA, ASDI y Plural editores.
Fardela, C., Sisto, V., & Aranguiz, C. (s.f.). Discursos y resistencia docente en torno a la institucionalización del modelo neoliberal educativo en Chile. (Informe Núm. 112112). Chile: Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.
Ferlie, E., Musselin, C., & Andresani, G. (2012). El pilotaje de los sistemas de educación superior: una visión desde la perspectiva de la gestión pública. En B. Kehm, (Ed), La nueva gobernanza de los sistemas universitarios. Barcelona, España: Octaedro.
Foucault, M. (1997). Resumo dos cursos do Collège de France (1970-1982). Rio de Janeiro, Brasil: Jorge Zahar.
__________. (2002a). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
__________. (2002b). La Hermenéutica del Sujeto. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
__________. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. En Marín, D., & Noguera, C. (2013). El arte de gobernar moderno: o de constitución de una ciencia de la educación. Revista Educao, 36 (2), 156-167.
García, T. (2010). Mercantilización de la educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33 (13, 2), 16-20. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/127902877410.pdf
González, M. (2013). Creencias epistemológicas de los profesores universitarios y sus implicaciones en las reformas curriculares. Algunos elementos teóricos conceptuales. En A. Sánchez, & I. Pineda (Eds.), Sujetos de la docencia: itinerarios, saberes e identidades (pp. 107-123). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Gros, B., & Romaná, T. (2004). Ser profesor. Palabras sobre la docencia universitaria. Barcelona, España: Octaedro.
Hinkelammert, F. (2005). El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido. Heredia, Costa Rica: Euna.
Hirt, N. (2001). Los tres ejes de la mercantilización escolar. En Fernández, L., & Serrano, C. (Eds). El Plan Bolonia. Madrid, España: La Catarata.
Marín, D., & Noguera, C. (2013). El arte de gobernar moderno: o de la constitución de una ciencia de la educación. Revista Educado, (2), pp. 156-167.
Marx. C. (1999). El Capital I. Crítica de la Economía política. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
_______. (2007). Manifiesto comunista. Valladolid, España: Ediciones Maxtor.
Martínez, J. (2010a). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
_________. (2010b). Michel Foucault: Neoliberalismo y Biopolítica. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universidad Diego Portales.
Messé, C. (2007). El sistema de la educación en Luhmann desde una perspectiva crítica. Cinta Moebio, (30), pp. 296-308.
Noguera, C. (2009). La noción de “gubernamentalidad” y su utilidad para pensar las prácticas pedagógicas. Revista Educação e Realidade, 34 (2), pp. 21–33.
Noguera, C. & Marín-Díaz, D. (2012). Educar es gobernar. La educación como arte de gobierno. Cuadernos de Pesquiza, 42 (145), pp. 14-29.
________. (2009). La gubernamentalidad en los cursos del Profesor Foucault. Revista Educao & Realidade, 34 (2), pp. 21-33.
_________. (2013). Crisis de la educación como crisis del gobierno. Sobre la ejercitación del animal humano en tiempos neoliberales. Revista Colombiana de Educación, 65, pp. 43-60.
Luhmann, N. (1990a). Presupuestos estructurales de una pedagogía reformista. Análisis sociológicos de la pedagogía moderna. En E. Colom, & J-C. Melich. (1993). La educación sin hombres. A propósito de Niklas Luhmann. Enrahonar, 21, pp. 77-84.
__________. (1990b). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Barcelona, Madrid: Paidós.
__________. (1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. México D.F., México: Universidad Iberoamericana.
__________. (1998). Complejidad y modernidad: De la unidad a la diferencia. Madrid: España: Editorial Trotta.
__________. (2002). Introducción a la teoría de sistemas. México D.F., México: Anthropos.
__________. (2005). El arte de la sociedad. México D.F., México: Editorial Herder.
__________. (2006). La sociedad de la sociedad. México D.F., México: Editorial Herder.
Lewkowicz, I. (2006). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Salcedo, J. (2012). La forma neoliberal del capital humano y sus efectos en el derecho a la educación. Actualidades Pedagógicas, 61, pp. 113-138.
Scholten, H. (Septiembre, 2013). Disciplina, biopolítica y gobierno. Cuadernos de pensamiento biopolítico latinoamericano. En Cannellotto (Director), III Coloquio Latinoamericano de Biopolítica y I Coloquio Internacional de Biopolítica y Educación. Coloquio llevado a cabo en el III Coloquio Latioamericano de Biopolítica, Gonnet, Argentina.
Ontiveros, S. (1997, octubre). Niklas Luhmann: una visión sistémica de lo educativo. Perfiles Educativos. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=13207803
Olsen, J. (2012). La dinámica institucional de la universidad europea. En B. Kehm, (Ed.). La nueva gobernanza de los sistemas universitarios. Barcelona, España: Octaedro.
Teicheler, U. (2010). Sistemas comparados de educación superior en Europa. Barcelona, España: CDUI.
Tello, A., Dequino, M. &, Delbueno, H. (2009, 29 de noviembre). Trabajo docente en la Universidad. Regulaciones, subjetividad y sentidos, inscritos en los ciclos de una investigación. Fundamentos en Humanidades. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/184/18412520017.pdf
Torres, N. (2004). Niklas Luhmann. La política como sistema. México D.F., México: Universidad Iberoamericana.
Vallejos, A., Montecinos, E., Ortiz, S. & Pérez, M. (2009, 28 de julio). Diferenciación funcional y sociedad civil: reflexiones para una nueva gobernación en América Latina. Interacoes, Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/inter/v10n2/v10n2a05.pdf
Veiga-Neto, A. (2010, septiembre). Gubernamentalidad neoliberal: implicaciones para la educación. Revista Educación y Pedagogía. Recuperado de http://www.foucaultetalii.com.br/files/Gubernamentalidad%20neoliberal%20-%20Colombia%209748-28153-1-PB%20-%2018dez11.pdf
Published
2016-09-29
How to Cite
Salcedo CasallasJ. R. (2016). El docente universitario y el sistema de comunicación de gubernamentalidad neoliberal. Revista Hojas Y Hablas, (12), 20-40. Retrieved from https://revistas.unimonserrate.edu.co/hojasyhablas/article/view/2