Polyamory. A study in Colombian towns of Medellin and Pereira

Keywords: Polyamory, Open relationship, Relational dynamics, Couples

Abstract

This paper shows significant components of the "Open and polyamory relationship: characteristics of this reality in Medellin and Pereira" investigation that was realized between 2016 and 2017 by the Universidad Pontificia Bolivariana and Universidad Católica de Pereira. Special emphasis is placed on the found differences in each of these Colombian regions, arising from the social and cultural background associated with monogamic and catholic perspectives, which love, in traditional relationships, is formed by a heterosexual couple as well as the establishment of guidelines that have become references on the "indicated" way to configure affective and sexual relationships. Nowadays, there are several amorous typologies: open and polyamory relationships, conformed by more than two people who decide to establish affective bonds and create new styles of relationships to re-signify freedom, opened and inclusive schemes, assuming a critical and reflective posture about new ways of living love. 

References

Agudelo, A. (12 de noviembre de 2006). Familias antioqueñas: por una crianza participativa. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.com/portal/resultados/detalles/?idx=37028

Araújo, E. (26 de junio de 2013). Parejas abiertas, ¿tiene final feliz? Recuperado de: http://m.primerahora.com/estilos-de-vida/lola/nota/parejasabiertastienenfinalfeliz-932548/

Arias, K. y Bohorquez, M. (2013). Amores y amares: una exploración en los encuentro eróticos- afectivos de sujetos jóvenes (tesis pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Bernal, I. y Ospina, M. (2018). Puntualizaciones del amor: nuevas interpretaciones y paradigmas. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.

Camacho, J. M. (2004). Fidelidad e Infidelidad en las Relaciones de Pareja. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Dunken.

CEPAL. (s.f.). Ciudad de Medellín, Colombia. Perfil sociodemográfico básico. Recuperado de www.cepal.org/celade/noticias/paginas/2/40392/4_Medellin.pdf

Cerdeira, A. (2015). Entre la libertad y la igualdad: principios y dilemas de la ideología poliamorista. Cuadernos Pagu, (44), 391-422.

Cerdeira, A. y Goldenberg, M. (2012). Poliamor y monogamia: construyendo diferencias y jerarquías. Artemis, (13), 62-71.

Corporación Autónoma Regional de Risaralda –CARDER. (2002). Agenda Ambiental del Municipio de Pereira. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005574/home/Per.pdf

Duque L., Friede J. y Jaramillo J. (1963). Historia de Pereira. Pereira, Colombia: Club Rotario de Pereira.

Galdeano, J.M. (1995). La vida en pareja: evolución y problemática actual. Salamanca, España: Editorial San Esteban.

Galeano, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Editorial EAFIT.

Jenks, R. (2014). Una encuesta en línea que compara parejas abiertas y poliamorosas. Electronic Journal of Human Sexuality. 17. Recuperado de: http://www.ejhs.org/

Lagarde, M. (2005). Para mis socias de la vida: claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres, los liderazgos entrañables, las negociaciones en el amor. Madrid, España: Horas y horas.

Marino, L. y Vásquez, J. (s.f.). Características geográficas del Valle del Cauca. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8387/1/caracteristicas%20geograficas%20del%20valle.pdf

Ospina, M. y Bernal, I. C. (2018). Reconociendo diversidades: de la monogamia al poliamor en las personas de educación superior. En M. A. González (Comp.), Diversidades e inclusiones. Desfronterizar lenguajes económicos, socioeducativos y culturales (pp. 282-307). Pereira, Colombia: Universidad Católica de Pereira.

Pérez, N. (2015). Deconstruyendo el amor romántico para prevenir la violencia de género. (Tesis pregrado). Universidad de la Laguna, Facultad de Educación. Tenerife. Recuperado de: https://n9.cl/8p2j

Riazánov, D. (2017). Los puntos de vista de Marx y Engels sobre el matrimonio y la familia. El socialista centroamericano, (25), 1-32. Recuperado de: https://www.elsoca.org/pdf/cuadernos/Cuaderno%20No%2025-matrimonio%20y%20familia.pdf

Sanclemente, J. C. (2010). La colonización antioqueña, el emprendimiento y su aporte a la competitividad regional y nacional. Estudios Gerenciales, 26(114), 119-147. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/212/21218572006.pdf

Sandoval, M. y Moreno C. (2008). Virginia Gutiérrez de Pineda: aportes al desarrollo del pensamiento social, del conocimiento de la familia y la formación de nación en Colombia. Revista de Antropología y Sociología, (10), 107-154. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/virajes10_5.pdf

Silva, B.J. (2014). Notas a partir d observacao de redes sociais na internet: o “poliamor”. Anais de Semana de Ciencias Sociais da Universidade Federal do Espirito Santo, (1), 1-15.

Sínodo de Obispos. (2015). XIV Asamblea General Ordinaria - La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo. Recuperado de: http://www.vatican.va/roman_curia/synod/documents/rc_synod_doc_20151026_relazione-finale-xiv-assemblea_sp.html

Thalmann, Y. (2008). Las virtudes del poliamor, la magia de los amores múltiples. Barcelona, España: Plataforma editorial.

Villa, K., Ramirez, M. y Zapata, S. (2016). Relatos de vida de una familia poliamorosa en la ciudad de Medellín. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Zuluaga, V. y Granada, P. (1999). Génesis de un Mito. La Pereirana. Pereira, Colombia: Gráficas Buda.

Published
2019-08-05
How to Cite
Isabel Cristina Bernal Vélez, Mireya Ospina Botero, & Carolina Rincón Ramírez. (2019). Polyamory. A study in Colombian towns of Medellin and Pereira. Revista Hojas Y Hablas, (17), 12-27. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a1