Alternative narratives of migration from Venezuelan families in Bogotá
Abstract
This study aimed to identify alternative narratives of migration in families from Venezuela, currently located on Unir neighborhood in Engativá Locality of Bogotá. This research was conducted by a qualitative descriptive study, through methodological analysis of narrative strategy, which allowed to account life stories of five families who have lived in migration situation. In this process emerged dominant narratives such as risk factors, narratives of exclusion, family disintegration and labor exploitation. Regarding to alternative narratives, the following concepts emerged: personal agency, parental and community co-responsibility, and support networks. The results indicate possibilities of action that arise through networking and alternative narratives for the strengthening of relationships based on confidence, collaboration and the development of common projects. It concluded that investigating extraordinary events favors personal agency and co-responsibility between families and local community.
References
Anderson, H. (1999) Conversación, lenguaje y posibilidades. Un enfoque postmoderno de la terapia. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Arango, C. (2018). Psicología comunitaria de la convivencia. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Boff, L. (2015). Derechos del corazón. Una inteligencia cordial. Madrid, España: Editorial Trotta.
Bello, M. (2010). Impactos sociales y culturales del desplazamiento. Narrativas alternativas: rutas para construir la identidad. En efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Corporación Avre y Fundación Dos Mundos.
Castillo, F. (2009) Sobre el poder y las organizaciones. En Consultoría colaborativa. Consultoría colaborativa. Intervención sistémica en redes y organizaciones. Guadalajara, Red Américas.
Dabas, E. (1998). Red de redes. Las prácticas de la intervención en redes sociales. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Galeano, E. (2014). Los diablos del diablo. Bogotá, Colombia: Ediciones Le Monde diplomatique.
Galtung, J. (2003). Violencia Cultural. España: GernikaGogoratuz.
Inclán, J. (2014). Contribuciones al enfoque sistémico. Modelo Ecológico Roberto Clemente para familias inmigrantes. En pensamiento sistémico nuevas perspectivas y contextos de intervención. Red Europea y Latinoamericana de Escuelas Sistémicas
Lederach, J. (2000). El ABECÉ de la paz y los conflictos: Educación para la paz. Madrid, España: Editorial Catarata.
Linares, J. (2012). Terapia familiar ultramoderna. La inteligencia terapéutica. Barcelona, España: Herder.
López, S., Rodríguez, C., Aristizábal, L. y Barriga, L. (2018). Infancias migrantes en Colombia: retos del derecho a la educación. Hojas y Hablas, (16), 10-26.
Machín, J. (2010). Modelo ECO2: redes sociales, complejidad y sufrimiento social. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol. 18, No. 12.
Martínez, C. (2015). De nuevo la vida. El poder de la noviolencia y las transformaciones culturales. Bogotá. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Medina, R. (2014), cambios modestos, grandes revoluciones: terapia familiar crítica. Guadalajara: red Américas.
Montaño, L. y Orozco, M. (2009). Padres o madres migrantes internacionales y su familia: Oportunidades y nuevos desafíos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 837-860.
Morad, M. Bonilla, G. y Rodríguez, M. (2011). Vida familiar, vínculos parentales y migración transnacional colombiana: cambios y permanencias. Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani, 3(1), 62-82.
Riquelme, E. y Pareja, P. (2010). Salud mental comunitaria. Una experiencia de psicología política en una comunidad afectada por la violencia. Perú. Demus: Estudios para la defensa de los derechos de la mujer.
Román, R. Sandoval, E. y Gabino, J. (2014). Familia, migración y políticas públicas. Una relación compleja. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, p. 32-57.
Román, R., Sandoval, E. y González, J. (2015). Cuidado en el marco de la migración infantil. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, p. 28-44.
Santos, B. (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago. Ediciones Trilce.
Schnitman, D. F. (2015). Proceso generativo y prácticas dialógicas. Diálogos para la transformación. Experiencias en terapia y otras intervenciones psicosociales en Iberoamérica, 2. Ohio: WorldShare Books.
Silva, E. J. y Valderrama, J. C. (2015). Postconyugalidad: La relación entre padres se¬parados e hijos adolescentes. Revista Tesis Psicológica, 10 (1), 46-59.
Silva, E. (2018). Lectura crítica de las narrativas de violencia. En ejercicios de construcción de narrativas mediáticas desde la investigación en comunicación social. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Silva, E. Valderrama, J. y Pérez, D. (2019). Tejiendo redes y narrativas comunitarias con las familias. En el lenguaje de las redes: tejido de saberes en el trabajo psicosocial con familias. Bucaramanga, Colombia: Editorial EIDEC.
Silva, E. Carrillo, J. y Silva, C. (2019). Tejido de cuidado mutuo en familias migrantes. En el lenguaje de las redes: tejido de saberes en el trabajo psicosocial con familias. Bucaramanga, Colombia: Editorial EIDEC.
Sluzki, C. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona, España: Gedisa.
Unzueta, G. Vicente, T. Ruiz, A. (2011). Re-configurando los vínculos familiares a través de las fronteras. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia. Vol. 3.
Watzlawick, P. y Ceberio, M. (2008). Ficciones de la realidad, realidades de la ficción: estrategias de la comunicación humana. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
White, M. y Epston, D. (1993) Medios Narrativos para fines terapéuticos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Copyright (c) 2019 Hojas y Hablas
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.