Etnicidad, desplazamiento y recontextualización
Abstract
Este artículo sintetiza los resultados de la investigación denominada La re contextualización de los procesos organizativos y de la práctica de la medicina ancestral en las comunidades indígenas en situación de desplazamiento asentadas en la localidad de Usme del Distrito Capital, desarrollada entre el segundo semestre del 2012 y el primero del 2013, en el proceso de formación de la Maestría en Desarrollo Educativo y Social, convenio Cinde - Universidad Pedagógica Nacional. El artículo expone cómo el desplazamiento forzado obliga a los miembros de las comunidades indígenas a recontextualizar el sentido que tenían los procesos organizativos y de la práctica de la medicina ancestral, en coherencia con las condiciones socioeconómicas y culturales encontradas en el sitio de llegada (la ciudad de Bogotá).
References
Acnur (2012b). Situación Colombia indígenas. Documento en línea. Recuperado el 7 de junio de 2013,en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/2012/Situacion_Colombia_-_Pueblos_indigenas_2012.pdf?view=1
Acuña, Víctor (2008). Etnicidad y nación. Los debates actuales de las Ciencias Sociales. Universidad Centroamericana IHNCA-Fundación Ford. Diplomado Superior “Identidades, Ciudadanía y Globalización en Centroamérica”
Alfonso, Tatiana, et., al. (2011) Derechos enterrados. Comunidades étnicas y campesinas en Colombia. Nueve estudios de caso. Bogotá: Uniandes.
Arias, Jaime. (2002). El territorio como elemento fundamental de la resistencia al desplazamiento forzado de los pueblos indígenas en Colombia, en: Desarraigos y destierros. Memorias del Segundo Seminario Internacional Desplazamiento: implicaciones y retos para la gobernabilidad, la democracia y los derechos humanos. . Memorias del Segundo Seminario Internacional Desplazamiento: implicaciones y retos para la gobernabilidad, la democracia y los derechos humanos, Bogotá, 4, 5 y 6 de septiembre. (pp. 71-80). Bogotá, Codhes, Oim.
Arias, Luis. (2011).Indígenas y afrocolombianos en situación de desplazamiento en Bogotá, Revista Trabajo Social, 13, 61-76. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Bello, Álvaro. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago de Chile: Cepal.
Bonfil, Guillermo (1989). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos, en Revista Arinsana 10, 35-69.
Carvajal, Arizaldo. (2005). Los desplazados: ¿un actor invisible en la planeación del desarrollo?,Revista Prospectiva 10, 75-96. Consejería para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes- b). Boletín Codhes Informa #80, diciembre de 212.
Coronado, Sergio. (2010). Tierra, autonomía y dignidad conflictos territoriales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias Ambientales y Rurales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Egea, Carmen, et. al., (2007). Territorio, Conflictos y migraciones en el contexto colombiano. Cuadernos Geográficos, 40 (2007-1), 185-194.
Escobar, Arturo. (2004). Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el pacífico colombiano. En E. Restrepo & A. Rojas (Eds),Conflicto e invisibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, (pp. 53-70). Popayán:Universidad del Cauca.
Escobar, Arturo. (2005). Más allá del tercer mundo, globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, Universidad del Cauca.
Chifa, Carlos. (2010). La perspectiva social de la medicina tradicional. En Boletín Latinoamericano y del Caribe de plantas medicinales y aromáticas, Volumen 9 (4), 242-245.
Espinosa, Mónica. (2007). Ese indiscreto asunto de la violencia. Modernidad, colonialidad y genocidio en Colombia, en S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds),El giro de la colonialidad. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del orden global (pp. 267-287). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Central, Siglo del Hombre Editores.
Giménez, Gilberto (1999). Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural. Revista Estudios sobre las culturas contemporáneas, época II., vol. V., N° 9, 25-57.
Landaburu, Jon. (2002). Cosmovisión, en S. Margarita, M. Suaza & R. Camacho (Eds), Palabras para desarmar (pp. 107-118). Bogotá: Ministerio de Cultura-Instituto colombiano de Antropología.
Houghton, et. al. (2008). La tierra contra la muerte. Bogotá:Cecoin.
Molina, Víctor. (2010). Dispositivos de ocio y sociabilidad en la comunidad indígena Nasa de Colombia, en, RevistaPolis,Volumen 9, Nº 26, 41-60.
Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic). (1989). El movimiento indígena. En G. Gallón (Comp.), Entre movimientos y caudillos (pp. 294-306). Bogotá: Cinep, Cerec. 22 No. 10 - 2013
Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic). (2003). El desplazamiento indígena en Colombia. Caracterización y estrategias para su atención y prevención en áreas críticas. Bogotá: Acnur, Red de Solidaridad Social.
Osorio, Flor. (2007). Territorialidades en suspenso. Desplazamiento forzado, identidades y resistencias. Bogotá: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento.
Sierra, Claudia. (2011). Defensa del territorio, educación e interculturalidad,Revista Trabajo Social, 13, 9-26.
Suárez, Harvey, et. al., (2003). El desplazamiento forzado indígena en Colombia. La ley del silencio y la tristeza. Bogotá:CODHES.
Villa, William, et. al., (2005).Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia, 1974-2004. Bogotá: CECOIN OIA. IWGIA.
Vallejo, Álvaro. (2006). Medicina indígena y salud mental. Revista Acta Colombiana de psicología, #9 (2): 39- 46.
Vallejo, Luisa Fernanda. (2007). La construcción social del desplazado en Colombia. Cali: Universidad Autónoma del Occidente.
Velasco, José. (2007). Espacio y territorio: ámbito de la etnoidentidad, en Revista del CELSA, 10, 53-70.
Vitonás, Ezequiel. (2009). Territorialidad y colectividad desde la Ley del Origen del pueblo Nasa del Norte del cauca, Suroccidente Colombiano. En F. Lozano (ed),Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI, (pp. 549-560). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.