Identificación y caracterización de empresas productoras de alimentos saludables en la ciudad de Bogotá

  • Laura Patricia Gaitán Castro Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto
  • Karen Yulithza Ruiz Quitián Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto
  • Nelson Leonardo Montoya Arévalo Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto
Palabras clave: empresas, oferta, mercado, producción de mercado, productos saludables, consumidores

Resumen

En los últimos años hemos visto cómo el cambio del comportamiento alimentario ha impactado sobre el desarrollo de enfermedades para la sociedad. Esta investigación se centra en identificar y caracterizar que empresas producen alimentos saludables en la ciudad de Bogotá. Se llevó a cabo mediante un trabajo sistemático de seguimiento a 257 empresas seleccionadas. Se encontró que el 80% corresponde a compañías conformadas y creadas como sociedades por acciones implicadas, y que un 60% se ubica en lugares estratégicos de su nicho de mercado siendo la localidad de Chapinero una de las más representativas por el tipo de clientes que frecuentan este lugar en la ciudad.

Citas

Mundial, G. B. (2022). Prevalencia de desnutrición (% de la población)-Colombia. Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicador/SN.ITK.DEFC.ZS?locations=CO&most_recent_value_desc=true

República, C. d. (14 de 10 de 2009). Ley 1355 de 2009. Bogotá. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1355_2009.htm

DANE. Tasa Anual de Crecimiento exponencial (nacional y Departamental) [en línea]. Bogotá: [citado 10 septiembre, 2018]. Disponible en Internet: https://www.dane.gov.co/files/BoletinProyecciones.pdf

ICBF. (2015). ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional

Kotler Philip, Armstrong Gary. (2013). Fundamentos de Marketing. México: Pearson.

KOTLER, P., & ARMSTRONG, G. (2013). Fundamentos del marketing (11 edición ed.). Mexico: Pearson Education, Inc.

Mankiw, G. (2012). Principios de economía. México: Cengage learning.

María O´Kean, J. (2015). Economía. McGraw-Hill España. https://elibro.net/es/lc/uniminuto/titulos/50271

Durán-Rojas, E., Calderón-Rangel, A., y Ramírez-Montoya, J. (2020). Clasificación de empresas ganaderas doble propósito por calidad y canales de comercialización de la leche en el Caribe colombiano. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 23(2). https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n2.2020.1358

García, L. M., & Contreras, A. (2022). Un llamado a la implementación de la ley contra los alimentos procesados en tiempos de pandemia en colombia. [Llamado a la implementación de la Ley contra la “comida chatarra” en los tiempos del Covid 19 en Colombia] Biomedica, 42 doi:10.7705/biomedica.6303

Soares, P., Secci Martinelli, S., Barletto Cavalli, S., & Davó-Blanes, M. C. (2021). Propuesta metodológica para explorar la compra de servicios de alimentación saludable y sostenible. [Propuesta metodológica para explorar la compra de alimentos saludables y sostenibles en servicios de alimentación] Gaceta Sanitaria, 35(2), 204-207. doi:10.1016/j.gaceta.2020.01.003

Sabio, R., Valdez, P., Nachón, M. N., Arias, C., Nitsch Montiel, C., Penny, E., . . . Cabrera Rayo, A. (2023). Posición del foro internacional de medicina interna sobre hábitos, cambios de estilo de vida y ambiente saludable para la prevención de enfermedades cardiovasculares. [Posicionamiento del foro Internacional de Medicina Interna sobre Hábitos, modificaciones del Estilo de Vida y Ambiente Saludable para la Prevención de Enfermedades Cardiovasculares] Medicina, 83, 1-53. Obtenido de www.scopus.com

Navarro-Beltrá, M., & Ruiz, L. H. (2023). El uso de instagram por parte de los influencers gastronómicos: similitudes y diferencias entre los instagramers preocupados por la alimentación saludable y los foodies. [EL USO DE INSTAGRAM POR PARTE DE LOS INFLUENCERS GASTRONÓMICOS Semejanzas y diferencias entre los instagramers preocupó por una alimentación sana y los comidistas] VISUAL Review.International Visual Culture Review / Revista Internacional De Cultura, 14(2) doi:10.37467/revvisual.v10 .4608

Prado-Zavala, L. M., Campos-Pérez, Y., Ayala-Aceves, F., & Carranza-Madrigal, J. (2021). El aguacate tiene mejores efectos endoteliales que otros alimentos en hombres jóvenes aparentemente sanos. [El aguacate tiene mejores efectos endoteliales que otros alimentos en sujetos jóvenes aparentemente sanos] Medicina Interna De Mexico, 34(4), 476-484. doi:10.24245/mim.v36i4.3238

Bermejo López, L. M., Aparicio, A., Loria Kohen, V., López-Sobaler, A. M., & Ortega Anta, R. M. (2021). Importancia de la nutrición para la defensa inmunológica. el papel de la leche y sus componentes naturales. [Importancia de la nutricion en la defensa inmunitaria. Papel de la leche y sus componentes naturales] Nutrición Hospitalaria, 38(2), 17-22. doi:10.20960/nh.03791

Quezada, G., González, D., Fernández, L. L., Sandoval, P., & Araneda Flores, J. A. (2022). Consumo de frutas y verduras en los hogares encabezados por mujeres. Un estudio cualitativo. [Consumo de frutas y verduras en mujeres Jefas de Hogar. Un estudio cualitativo] Revista Chilena De Nutrición, 49(2), 201-208. doi:10.4067/S0717-75182022000200201

Ballesteros, M. S., Zapata, M. E., Freidin, B., Tamburini, C., & Rovirosa, A. (2022). Desigualdades sociales en el consumo de frutas y verduras por características de los hogares en argentina. [Desigualdades sociales en el consumo de verduras y frutas según características de los hogares argentinos] Salud Colectiva, 18 doi:10.18294/sc.2022.3835

Robledo de Dios, T., Rollán Gordo, A., & Peña Rey, I. (2023). Estudio cualitativo sobre percepciones alimentarias, prácticas dietéticas y estilos de vida saludables en población adolescente. [Estudio cualitativo sobre las percepciones en alimentación, prácticas alimentarias y hábitos de vida saludable en población adolescente] Revista Española De Salud Pública, 97 Obtenido de www.scopus.com

Rodríguez Delgado, J., Campoy, C., Galera Martínez, R., Gallego Mayo, E., Gil-Campos, M., González Jiménez, D., . . . Leis, R. (2022). Publicidad de alimentos poco saludables. Documento de posición del comité de nutrición y lactancia de la AEP. [Publicidad de alimentos no saludables. Posicionamiento del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría] Anales De Pediatria, 97.

Marron-Ponce, J. A.,M en C., Fernandez-Gaxiola, A. C.,M en C., Cruz-Casarrubias, C., MSP, Garcia-Guerra, A.,M en C., Pacheco-Miranda, S., MSP, Quezada, A. D.,M en C., . . . Donovan, J., PhD. (2020). Perfil nutricional y estrategias de publicidad en el empaque de alimentos procesados de trigo y maíz en la ciudad de méxico. Salud Publica De Mexico, 63(1), 79-91. doi:10.21149/11252

Martínez, A., Ros, G., & Nieto, G. (2019). An exploratory study of vegetarianism in catering establishment. [Estudio exploratorio del vegetarianismo en restauración colectiva] Nutricion Hospitalaria, 36(3), 681-690. doi:10.20960/nh.2314

José María Abellán, David Jimenez-Gomez,Economía del comportamiento para mejorar estilos de vida y reducir factores de riesgo, Gaceta Sanitaria,Volumen 34, Issue 2,2020, Pages 197-199,ISSN 0213-9111,https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.05.014.(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021391111930161X)

Juan K. M. Kuwornu, Janati Khaipetch, Endro Gunawan, Richard Kwasi Bannor, Tien D. N. Ho, La adopción de prácticas sostenibles de gestión de la cadena de suministro sobre el desempeño y la garantía de calidad de las empresas alimentarias, futuros sostenibles, volumen 5,2023,100103, ISSN 2666-1888,https://doi.org/10.1016/j.sftr.2022.100103.(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666188822000375)

Miguel Ángel Royo-Bordonada, Maira Bes-Rastrollo,El valor del concepto de «alimento ultra procesado» en salud pública, Gaceta Sanitaria,Volumen 37,2023,102270, ISSN 0213-9111,https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.102270.(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911122001662)

Marta Cerezo-Prieto, Francisco Javier Frutos-Esteban, Hacía rutas saludables: efecto de las etiquetas nutricionales en las conductas alimentarias en un comedor universitario, Atención Primaria Volumen 53, Issue 5,2021,102022, ISSN 0212-6567,https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102022.(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656721000561)

Laura Moreno-Galarraga, Iratxe Martín-Álvarez, Alejandro Fernández-Montero, Bárbara Santos Rocha, Edurne Ciriza Barea, Nerea Martín-Calvo, Consumo de productos ultra procesados y enfermedades respiratorias sibilantes en niños. Proyecto SENDO,Anales de Pediatría, Volumen 95, Issue 1,2021, Pages 18-25, ISSN 1695-4033,https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.05.021.(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403320302216)

Volumen 31, Issue 3,2021, Pages 148-155, ISSN 1130-8621,https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.11.007.(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862120305568)

Gabriel Velandia Pacheco, Adalberto Escobar Castillo, Evaristo Navarro Manotas, Osvaldo Arévalo, Análisis de la gestión del conocimiento en Pymes industriales exportadoras, Procedía Informática, volumen 203,2022, páginas 476-480, ISSN 1877-0509,https://doi.org/10.1016/j.procs.2022.07.065.(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877050922006706)

Ana López Cantos, Elena Ordaz, María Angeles Moya-Geromini, Miguel Ángel Royo-Bordonada,Calidad de productos alimentarios anunciados por televisión antes y después del plan para mejorar su composición, 2017-2020, Gaceta Sanitaria,Volumen 37,2023,102249,ISSN 0213-9111,https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.102249.(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911122001303)

Francisco Pérez-Jiménez, Él futuro de la dieta: ¿cómo nos alimentaremos en el futuro?,Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, Volumen 34, Supplement 1,2022, Pages S17-S23, ISSN 0214-9168,https://doi.org/10.1016/j.arteri.2021.12.003.(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021491682200002X)

Panmela Soares, Suellen Secci Martinelli, Suzi Barletto Cavalli, Mari Carmen Davó-Blanes,Propuesta metodológica para explorar la compra de alimentos saludables y sostenibles en servicios de alimentación, Gaceta Sanitaria,Volumen 35, Issue 2,2021, Pages 204-207, ISSN 0213-9111,https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.01.003.(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120300765)

Araceli Castelló-Martínez, Victoria Tur-Viñes,Una combinación de alto riesgo: obesidad, marcas de alimentación, menores y retos en YouTube, Gaceta Sanitaria,Volumen 35, Issue 4,2021, Pages 352354, ISSN 0213-9111,https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.018.(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120301849)

Adalberto Escobar Castillo, Gabriel Velandia Pacheco, Evaristo Navarro Manotas, Jey Escorcia Guzmán,Interacción entre dimensiones de la innovación en la micro, pequeña y mediana empresa exportadora,Procedia Informática,Tomo 198,2022, Páginas 584-589, ISSN 1877- 0509, https://doi.org/10.1016/j.procs.2021.12.290.(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877050921025291)

Publicado
2024-12-12
Cómo citar
Gaitán CastroL. P., Ruiz Quitián K. Y., & Montoya ArévaloN. L. (2024). Identificación y caracterización de empresas productoras de alimentos saludables en la ciudad de Bogotá. Revista Hojas Y Hablas, (25). https://doi.org/10.29151/hyh.n25.01