Metodología de un modelo estratégico de comercio electrónico de bajo costo para las Mipymes en Bogotá, Colombia

Palabras clave: comercio electrónico, bajo costo, Mipymes, madurez digital, competitividad, rentabilidad

Resumen

Las presentes memorias son resultado de la tesis doctoral del mismo nombre, presentada en el doctorado en Administración de la Universidad de Celaya – México, por el investigador principal de este artículo. El estudio tuvo como objetivo general, generar una metodología de un modelo estratégico de comercio electrónico de bajo costo para las mipymes en Bogotá, Colombia, con pocos recursos financieros, humanos y técnicos, a través de plataformas de comercio electrónico, portales de comercio electrónico, tácticas de e-marketing, aliados privados-púbicos y e-logistic. La metodología de la investigación utilizó un enfoque de métodos mixtos, que combinó la recopilación y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, y utilizó tres cuestionarios: uno para estudiantes empresarios capacitados en el modelo, otro para aquellos no capacitados, y un tercero centrado en la madurez digital. La recolección de datos se realizó entre el 8 de septiembre de 2022 al 28 de abril de 2023, con una muestra no probabilística enfocada en mipymes de los sectores de servicios, comercialización, manufactura e industria en Bogotá. La muestra incluyó 44 estudiantes empresarios de la Universidad de la Salle, fundadores, segunda generación empresarial, empleados, dirigentes, gerentes o asesores externos de mipymes, divididos en 34 capacitados en el modelo y 10 que no lo fueron; estos individuos capacitados se inscribieron en asignaturas específicas de comercio electrónico y marketing digital, durante el período de 2017 a 2022. El investigador principal fue profesor y asesor de trabajo de grado para estos participantes en casos específicos. La capacitación demostró generar una transformación positiva en las pymes de Bogotá, evidenciada en la Eficiencia y Competitividad, Expansión de la Base de Clientes, Impacto en la Percepción de Marca. Las empresas no capacitadas enfrentaron desafíos significativos, como: Brechas de Conocimiento, Resistencia a la Transición Digital, Altos Costos Asociados: La capacitación en este modelo de comercio electrónico de bajo costo impulsó un aumento en la madurez digital de las mipymes, con un crecimiento del 9% (de 44% a 53%). Este progreso se reflejó en áreas clave como comercio digital, marca, logística y sistemas de pago.

Biografía del autor/a

Jaifer Duque Bedoya , Universidad de la Salle

Investigador principal. Candidato a Doctor en Administración por la Universidad de Celaya y docente tiempo completo en el programa de Administración de Empresas de la Universidad de La Salle, donde pertenece al Grupo Sigma de Investigación. Con 25 años de experiencia en investigación, docencia y gestión administrativa en áreas como mercadeo, comercio electrónico y marketing digital. Además de 26 años en el sector productivo, asesorando MIPYMES en estrategias digitales. Docente Universidad de la Salle.

Daniel Eduardo Corredor Franco, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Coinvestigador. Economista, Magister en Docencia, Doctor en Administración de la Universidad de Celaya, México. Docente ocasional tiempo completo de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Docente Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Citas

Brigham, E., & Houston, J. F. (2020). Fundamentals of Financial Management. Cengage Learning.

Brynjolfsson, E., & McAfee, A. (2014). The Second Machine Age: Work, Progress, and Prosperity in a Time of Brilliant Technologies. W. W. Norton & Company.

Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. (Marzo de 2020). El impacto del covid-19 sobre el comercio electrónico en Colombia. Recuperado el 26 de Julio de 2020, de https://www.ccb.org.co/observatorio/Economia/Economia-dinamica-incluyente-e-innovadora/Impacto-del-COVID-19

CEPAL. (01 de 12 de 2019). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. (N. Unidas, Editor, & CEPAL, Productor) Recuperado el 29 de 02 de 2024, de Comisión Económica para América Latina y el Caribe: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/736f2d22-adfd-4b83-82c2-dd5b47ad1d4f/content

Christensen, C. (2016). The Innovator's Dilemma: When New Technologies Cause Great Firms to Fail. Harvard Business Review Press.

FENALCO. (2020). Bitácora Económica. Recuperado el 26 de Julio de 2020, Los Comerciantes ante la Crisis. Nuevos Hallazgos: https://drive.google.com/file/d/1y-nEbaaVYsrU4xsnSH_4H3wWJfwyFwYo/view

Garvin, D. (1984). “What Does 'Product Quality' Really Mean?". Sloan Management Review, 25-43.

González, Gallardo, Orozco , León, & García. (23 de 10 de 2020). Instrument for the assessment of maturity in the digital economy. Recuperado el 11 de 12 de 2023, de Estudios de Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad de Celaya: http://ecsauc.udec.edu.mx/index.php/ECSAUC/article/view/66

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de La Investigación (6ta. ed.). México: Mcgraw-Hill.

Hernández, S. R. (2006). metodología de la investigación. México: Mc Graw Hil.

Invest in Santander (2020), El crecimiento hiperacelerado del e-commerce en Colombia, recuperado de: https://investinsantander.co/noticias-y-novedades/economia/el-crecimiento-hiperacelerado-del-ecommerce-en-colombia-/

Kapferer, J. (2012). The New Strategic Brand Management: Advanced Insights and Strategic. Thinking. Kogan Page Publishers.

Mankiw, N. (2014). Principles of Economics. Cengage Learning.

Observatorio E-commerce. (2020). Marco Regulatorio del eCommerce. Recuperado el 27 de Julio de 2020, de https://www.observatorioecommerce.com.co/marco-regulatorio-del-ecommerce/

Ochoa, O. (2015). Revista de estudios gerenciales de la Universidad ICESI. Recuperado el 27 de Julio de 2020, de Informalidad en Colombia. Causas, efectos y características de la economía del rebusque: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/127

Pfeffer, J. (1998). The Human Equation: Building Profits by Putting People First. Harvard Business Press.

Porter & Stern. ((2001). Innovation: Location Matters. Cambridge: MIT Sloan Management Review.

Porter, M. (2008). On Competition. Harvard Business Review Press.

Rugman, A., & Verbeke, A. (2008). Multinational Enterprises and Public Policy. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.

Tarazona, G.; Gómez, R., Montenegro, C. (2012), Buenas prácticas para implementación del comercio electrónico en pymes, Revista Visión Electrónica, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

WEF. (10 de 12 de 2016). Foro Económico Mundial. Recuperado el 29 de 02 de 2024, de ¿Qué es la competitividad?: https://es.weforum.org/agenda/2016/10/que-es-la-competitividad/#:~:text=En%20el%20Foro%20Econ%C3%B3mico%20Mundial,los%20frutos%20del%20crecimiento%20econ%C3%B3mico.

Publicado
2024-12-12
Cómo citar
Duque Bedoya J., & Corredor FrancoD. E. (2024). Metodología de un modelo estratégico de comercio electrónico de bajo costo para las Mipymes en Bogotá, Colombia. Revista Hojas Y Hablas, (25). https://doi.org/10.29151/hyh.n25.02