Mujeres, grupos familiares y desplazamiento forzado

  • Ximena Giraldo Gonzalez
Palabras clave: mujeres, género, grupos familiares, desplazamiento, redes sociales, sistema y Programa Familias en Acción.

Resumen

El artículo presenta los resultados del trabajo de investigación realizado durante la maestría en Trabajo Social, Familia y Redes Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Se enfatizó en el objetivo de analizar desde la perspectiva sistémica y de género las estructuras familiares y las redes sociales de apoyo de tres mujeres de diferentes regiones del país y sus grupos familiares, antes, durante y después de la situación de desplazamiento forzado.
La investigación se desarrolló en el marco del enfoque cualitativo, asumiendo elementos de la teoría de sistemas y la teoría fundada. Igualmente se trabajó el genograma y el mapa de redes como herramientas que facilitaron la compresión y el análisis de los cambios sociodemográficos, económicos y familiares. 

También se abordó el Programa Familias en Acción del Municipio de Sibaté, como referente geográfico y red social de apoyo para los grupos familiares y las mujeres.

Citas

CNMH. (2013). ¡Basta Ya¡ Memorias de guerra y dignidad. (p. 71). Bogotá: Imprenta Nacional.
Dabas, (1995). De la desestructuración de lo macro a la estructuración de lo micro: las redes sociales en la reconstrucción de la sociedad civil . En D. Najmanovich, & E. Dabas, Redes el lenguaje de los vinculos (p. 441). Buenos Aires: Paidos.
Galeano, (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. (p. 19). Medellín: Universidad EAFIT.
Hammer, D., & Wildavsky, A. (1990). La entrevista semiestructurada de final abierto: Aproximación a una guía operativa. En D. Hammer, & A. Wildavsky, Historia y Fuente Oral (p. 23). Barcelona: Asociación Internacional de Historia Oral.
Lagarde, M. (1996). El género, fragmento literal: la perspectiva de género. Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia.
León, M., Arango, L. G., & Viveros, M. (1995). Género e Identidad Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: (pp.169-188). Ediciones Uniandes, Facultad de Ciencias Humanas y TM editores.
Pakman, M. (1995). Redes: una metafora para práctica de intervención social. En D. Najmanovich, & E. Dabas, Redes el lenguaje de los vinculos (p. 296). Buenos Aires: Paidos.
Palacio, M. C. (2004). Familia y violencia intrafamiliar. (p. 37). Manizales: Universidad de Caldas.
Palacio, M. C. (2007). El escenario familiar, la convergencia del conflicto armado y el desplazamiento forzado. En Y. Puyana, & M. H. Ramírez, Familias, cambios y estrategias (p. 201). Bogotá: Colección CES Universidad Nacional de Colombia.
Puyana, Y. (2013). investigar en Trabajo Social desde los relatos biográficos. En M. H. Ramirez, La investigación y la práctica en trabajo social (p.112). Bogotá: Centro Editorial de la facultad de ciencias humanas.
Puyana, Y. (2004). Género y familia: asociaciones necesarias. Observatorio de asuntos de género. (p. 7-8).
Quintero, Á. M. (2007). Diccionario especializado en familia y género. (pp.72-118). Buenos Aires: Lumen hvmanitas.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. (pp.13-14). Medellin: Universidad de Antioquia.
Vasilachis de Gialdino, I., & otros, y. (2009). Estrategias de Investigación Cualitativa. (p. 217-219). Barcelona: Gedisa.
Viveros, M. (2000). Notas en torno de la categoría de género. En Á. Robledo & Puyana, Y. Ética masculinidades y feminidades (p. 59). Bogotá: Centro de Estudios Sociales CES. Universidad Nacional de
Colombia.
Publicado
2016-12-05
Cómo citar
Giraldo GonzalezX. (2016). Mujeres, grupos familiares y desplazamiento forzado. Revista Hojas Y Hablas, (13), 111-119. Recuperado a partir de https://revistas.unimonserrate.edu.co/hojasyhablas/article/view/87
Sección
ARTÍCULOS