Editorial: La experiencia creativa al investigar

  • Adrián David Galindo Ubaque

Resumen

Para todo buen investigador es importante acudir a los dominios ontológicos, epistemológicos y metodológicos, de orden disciplinar e interdisciplinar dispuestos para considerar la validez de la experiencia investigativa. Sin embargo, ¿es esta una experiencia creativa? ¡Pues del dicho al hecho hay mucho trecho!

Hay mucha tela por cortar al respecto, y espero no ocupar mucho espacio, pero sí: primero, desenmascarar la idea ingenua de la validez como escudo de las ciencias sociales ante las realidades sensibles, reciprocas y estéticas que, acorde con el proyecto educativo de la Fundación Universitaria Monserrate, se conjuga en la cercanía, la proyección y el cuidado en el ejercicio recursivo de la docencia, la comunidad y el estudiante. Así, desde una mirada socio crítica, se presenta una diversidad de posibilidades investigativas en el cuarto número de la revista Familias y Contextos: La experiencia creativa al investigar. 

Volviendo a la discusión de los fundamentos de la investigación, lo ontológico aparece como condición del ser en esencia, que rodea la praxis de la investigación desde la relación clásica de sujeto-objeto a las posibilidades de sujeto-sujeto reflectantes y reflexivos autorreferentes. Como lo enuncia Ibañez (1991), es una forma de regresar, no sólo al sujeto investigado, sino también al investigador, en las posibilidades de complejidad creciente de aquello que se cree observar en esencia y no en comprensión de sus cualidades. Al respecto, Von Foerster (1991) pregunta: “¿Está la luna allí cuando nadie la mira?”. Desde una postura realista y ontológica se respondería, “¡por supuesto!”, lo que deja entrever que más allá del objeto observado es posible observar a quien observa, en sus más incautas creencias, ideologías y conocimientos. 

Frente a lo epistemológico como dominio vertebral de las posturas de pensamiento y los paradigmas del saber en relación con las tendencias clásicas, se hace necesario indagar cómo conocer lo instituido y lo permanente, a propósito de la metáfora pedagógica del bonsái al que se le cortan permanentemente las ramas para que no crezca; de lo contrario, se ofrecen pedagogías de la potencia y lo no parametral para innovar (Quintar, 2008). Esto permite generar reflexiones sobre el sentido sociocrítico de la investigación desde el Instituto de Estudios en Familia Unimonserrate como un acto creativo en la experiencia del investigador/investigado que ofrece una posibilidad metodológica en la flexibilidad y la construcción de momentos heurísticos, estéticos y generativos que convocan la experiencia creativa.


Esta reflexión parte de un ejercicio que cuestiona la investigación desde la emergencia de la experiencia reativa, entendida como una postura vivencial-existencial que recrea mundos de sentido y significado (Estupiñán, 2012). El ejercicio investigativo se constituye entonces como un acto creativo, vital y de acción. Con respecto a lo anterior, el cuarto número de la revista se compone de:


La sección Experiencias desde el Instituto de Estudios en Familia Unimonserrate, incluye un artículo resultado de una propuesta de intervención en el marco de la Experiencia de camino de la Especialización en Educación y Orientación Familiar de la Unimonserrate. Este trabajo busca favorecer un espacio de integración familiar a través de actividades lúdico-pedagógicas con énfasis en las unidades de significación de comunicación, organización, socio-afectividad y relación de ayuda de la especialización, mediado desde la animación sociocultural. En esta sección se encuentra también un documento de reflexión crítica que anima a generar espacios diversos en la investigación/intervención con familias, además de recorrer algunos de los hitos más significativos de los procesos y aportes adelantados desde el Instituto de Estudios en Familia Unimonserrate. Es un documento que conlleva a repensar los escenarios críticos de transformación e innovación, atendiendo precisamente a los procesos recursivos de la creatividad en la praxis investigativa.


En la sección Experiencias de investigación formativa, se cuenta con una investigación cualitativa desde el aula, que indagó sobre los cambios en las prácticas de crianza en diferentes generaciones de una familia del municipio de Zipacón, a partir del debate actual de la penalización del castigo físico como práctica de crianza. De esta manera, revela un escenario que abre posibilidades más allá de la crianza vinculada con las relaciones parentales, en donde resulta importante la revisión de aquellos momentos generacionales que implican cambios en el ejercicio de la crianza.


Es importante considerar las Experiencias y diálogos desde otros contextos, sección en la que se presentan dos investigaciones con diferencias marcadas en sus perspectivas teóricas, metodológicas y campo fenoménico problematizador. La primera plantea el papel de las habilidades socioemocionales en estudiantes con dificultades del aprendizaje relacionadas con la escritura, mientras que en la segunda se describe el rol de la figura paterna periférica en las dinámicas e historias de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de una comunidad terapéutica.


Por último, se presenta una reseña del VIII Encuentro del Grupo de Estudios de Prácticas Colaborativas y Diálogos Generativos, enfocada en los procesos de investigación desde un enfoque relacional en sus dimensiones y postulados. Estos permiten el entretejido de lo relacional como dominio metodológico y
epistémico para enmarcar escenarios de creatividad en la investigación.

Publicado
2024-02-07