Pensamiento y paradigma socio-crítico como referente para unas finanzas más humanas

  • Mario Fernando Chacón Sánchez
Palabras clave: Paradigma socio-crítico, Finanzas, Escuela de Fráncfort, Posestructuralismo, Colonialidad

Resumen

Este artículo es resultado del proyecto de investigación titulado “Alternativas transformadoras en Finanzas y Negocios Internacionales a partir de teorías socio-críticas. Un aporte desde la Unimonserrate”, el cual recoge discusiones de las ciencias sociales y la filosofía, y cuestiona formas aparentemente establecidas en las finanzas como la acumulación de capital exclusiva para grandes inversionistas. Así mismo, se repasa la teoría crítica, el posestructuralismo y el pensamiento de(s)colonial latinoamericano. La metodología empleada fue el análisis documental de textos de autores representativos de la Escuela de Fráncfort, el Pensamiento De(s)colonial latinoamericano y los autores Pierre Bourdieu y Michael Foucault, buscando específicamente aquellos argumentos que tuvieran potencial para la crítica de la actividad financiera con posibilidad de argumentación propositiva, a partir de la elaboración de fichas de lectura.   

Citas

Álvarez, J. (2017). Economía social y solidaria en el territorio: significantes y co-construcción de políticas públicas. Bogotá: Universidad Javeriana.

Baranger, D. (2012). Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu. Posadas, Edición electrónica. Recuperado de http://denisbaranger.blogspot.com.ar/

Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bourdieu, P. (1990). Algunas propiedades de los campos. En: Sociología y cultura. México: Grijalbo.

_____ (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P., Chamboredon, J.C. y Passeron, J.C. (2002). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Castro-Gómez, S. (2013). Michel Foucault y la Escuela de Frankfurt. Conferencia Seminario CES. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sMU2AbbTD00

Chacón, M. y Urrego, H. (2017). Pensar independiente: consideraciones para unas Finanzas desde el enfoque socio-crítico. Ponencia presentada en el XXI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas, ACACIA y UNIVA.

Deleuze, G. (2015). La subjetivación: curso sobre Foucault (Tomo III). Buenos Aires: Cactus.

Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.

El Colombiano. (11 de agosto de 2014). Así fue el “tumbis” del Fondo Premium. Recuperado de https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/asi-fue-el-tumbis-del-fondo-premium-2155351

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. En: Revista Mexicana de Sociología, 50 (3), Universidad Autónoma de México, pp. 3-20.

_____ (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores.

Gutiérrez, A (2006). Las Prácticas Sociales: Una Introducción a Pierre Bourdieu. Córdoba: Ferreyra Editor.

Horkheimer, M. (1973). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Editorial Sur.

Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.

Larrañaga, M. (2008). Notas sobre la espiritualidad rastafari. Espacio laical, 4. La Habana: Centro cultural Padre Felix Varela.

LeQuang, M. y Vercoutere, T. (2013). Ecosocialismo y buen vivir. Diálogo entre dos alternativas al capitalismo. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales-

Marcuse, H. (1985). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Planeta-Agostini.

Marx, K. (1845). Tesis sobre Feuerbach, Versión digital: http://www.ehu.eus/Jarriola/Docencia/EcoMarx/TESIS%20SOBRE%20FEUERBACH%20Thesen%20ueber%20Feuerbach.pdf

_____ (1867). El capital. Tomo I. El proceso de producción del capital. México: Siglo XXI editores. Versión digital: http://www.enxarxa.com/biblioteca/MARX%20El%20Capital%20-%20Tomo%20I.pdf

Marx, K. y Engels, F. (1848). Manifiesto del partido comunista. Versión digital: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm

McKay, A. (2015). La gran apuesta. [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Plan B Entertainment y Regency Enterprises.

Medialdea, B. & Sanabria, A. (2013). La financiarización de la economía mundial: hacia una caracterización. En: Revista de Economía Mundial, N° 32. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.

Pérez, C. (2003). Trueque y economía solidaria. Buenos Aires: Clacso. Portal de Economía solidaria. https://www.economiasolidaria.org/taxonomy/term/3476

Quijano, A. (2014). Cuestiones y Horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: Clacso.

Ressel, A. (2013). Manual teórico práctico de introducción al cooperativismo. Universidad Nacional de La Plata.

Ricoeur, P. (1970). Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI Editores.

Rifa, M. (2003). Michel Foucault y el giro posestructuralista crítico feminista en la investigación educativa. Revista Educación y Pedagogía, XV (37).

Rojas, K.; Botero, L. y Vega, C. (9 de agosto de 2016). ¿Quién quebró realmente a Saludcoop? El Espectador. Versión digital: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/quien-quebro-realmente-saludcoop-articulo-648086

Salamanca, L. y Silva, D. (2015). El movimiento de ecoaldeas como experiencia alternativa de buen vivir. Polis Revista latinoamericana, 40. Osorno: Universidad de Los Lagos.

Sampaio, M. (2009). La Teoría Crítica de la Escuela de Francfort, de la primera a la tercera generación: un recorrido histórico. Revista Internacional de Filosofía Política, número 34. Madrid: UNED.

Scorsese, M. (2013). El lobo de Wall Street. [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Paramount Pictures.

Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Punto de lectura.

Villafuerte, D. (2014). Neoextractivismo, megaproyectos y conflictividad en Guatemala y Nicaragua. Revista Espiral, XXI (61), Universidad de Guadalajara.

Zuleta, E. (2005). Lógica y Crítica. Bogotá: Hombre Nuevo Editores.

Publicado
2019-12-11
Cómo citar
Chacón SánchezM. F. (2019). Pensamiento y paradigma socio-crítico como referente para unas finanzas más humanas. Revista Hojas Y Hablas, (18), 68-81. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n18a5