Socio-critical thinking as a reference for more-human finances
Abstract
This article is a result of the “Transformative alternatives in Finance and International Business from socio-critical theories. A contribution from the Unimonserrate” research project, which includes social sciences and philosophy debates, and questions the understanding of finance such as the accumulation of capital. Likewise, critical theory, post-structuralism and decolonial thinking are reviewed. The methodology used was the documentary analysis by representative thinkers of the Frankfurt School, Decolonial Thinking and authors as Pierre Bourdieu and Michael Foucault specifically, looking for arguments that may be potential for the criticism of financial activity.
References
Álvarez, J. (2017). Economía social y solidaria en el territorio: significantes y co-construcción de políticas públicas. Bogotá: Universidad Javeriana.
Baranger, D. (2012). Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu. Posadas, Edición electrónica. Recuperado de http://denisbaranger.blogspot.com.ar/
Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bourdieu, P. (1990). Algunas propiedades de los campos. En: Sociología y cultura. México: Grijalbo.
_____ (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P., Chamboredon, J.C. y Passeron, J.C. (2002). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Castro-Gómez, S. (2013). Michel Foucault y la Escuela de Frankfurt. Conferencia Seminario CES. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sMU2AbbTD00
Chacón, M. y Urrego, H. (2017). Pensar independiente: consideraciones para unas Finanzas desde el enfoque socio-crítico. Ponencia presentada en el XXI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas, ACACIA y UNIVA.
Deleuze, G. (2015). La subjetivación: curso sobre Foucault (Tomo III). Buenos Aires: Cactus.
Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.
El Colombiano. (11 de agosto de 2014). Así fue el “tumbis” del Fondo Premium. Recuperado de https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/asi-fue-el-tumbis-del-fondo-premium-2155351
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. En: Revista Mexicana de Sociología, 50 (3), Universidad Autónoma de México, pp. 3-20.
_____ (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores.
Gutiérrez, A (2006). Las Prácticas Sociales: Una Introducción a Pierre Bourdieu. Córdoba: Ferreyra Editor.
Horkheimer, M. (1973). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Editorial Sur.
Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.
Larrañaga, M. (2008). Notas sobre la espiritualidad rastafari. Espacio laical, 4. La Habana: Centro cultural Padre Felix Varela.
LeQuang, M. y Vercoutere, T. (2013). Ecosocialismo y buen vivir. Diálogo entre dos alternativas al capitalismo. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales-
Marcuse, H. (1985). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Planeta-Agostini.
Marx, K. (1845). Tesis sobre Feuerbach, Versión digital: http://www.ehu.eus/Jarriola/Docencia/EcoMarx/TESIS%20SOBRE%20FEUERBACH%20Thesen%20ueber%20Feuerbach.pdf
_____ (1867). El capital. Tomo I. El proceso de producción del capital. México: Siglo XXI editores. Versión digital: http://www.enxarxa.com/biblioteca/MARX%20El%20Capital%20-%20Tomo%20I.pdf
Marx, K. y Engels, F. (1848). Manifiesto del partido comunista. Versión digital: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm
McKay, A. (2015). La gran apuesta. [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Plan B Entertainment y Regency Enterprises.
Medialdea, B. & Sanabria, A. (2013). La financiarización de la economía mundial: hacia una caracterización. En: Revista de Economía Mundial, N° 32. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
Pérez, C. (2003). Trueque y economía solidaria. Buenos Aires: Clacso. Portal de Economía solidaria. https://www.economiasolidaria.org/taxonomy/term/3476
Quijano, A. (2014). Cuestiones y Horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: Clacso.
Ressel, A. (2013). Manual teórico práctico de introducción al cooperativismo. Universidad Nacional de La Plata.
Ricoeur, P. (1970). Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI Editores.
Rifa, M. (2003). Michel Foucault y el giro posestructuralista crítico feminista en la investigación educativa. Revista Educación y Pedagogía, XV (37).
Rojas, K.; Botero, L. y Vega, C. (9 de agosto de 2016). ¿Quién quebró realmente a Saludcoop? El Espectador. Versión digital: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/quien-quebro-realmente-saludcoop-articulo-648086
Salamanca, L. y Silva, D. (2015). El movimiento de ecoaldeas como experiencia alternativa de buen vivir. Polis Revista latinoamericana, 40. Osorno: Universidad de Los Lagos.
Sampaio, M. (2009). La Teoría Crítica de la Escuela de Francfort, de la primera a la tercera generación: un recorrido histórico. Revista Internacional de Filosofía Política, número 34. Madrid: UNED.
Scorsese, M. (2013). El lobo de Wall Street. [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Paramount Pictures.
Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Punto de lectura.
Villafuerte, D. (2014). Neoextractivismo, megaproyectos y conflictividad en Guatemala y Nicaragua. Revista Espiral, XXI (61), Universidad de Guadalajara.
Zuleta, E. (2005). Lógica y Crítica. Bogotá: Hombre Nuevo Editores.
Copyright (c) 2019 Hojas y Hablas
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.