Spanish fascism and its shadow in Colombia
Abstract
The main objective of this paper is to carry out a historical, correlational and descriptive study between the bipartisan violence experienced in Colombia during the middle of the 20th century and the Spanish fascism of the 1930s; trying to establish a causal link between these two phenomena, but clarifying that this situation would not be the only trigger of bipartisan violence in Colombia, but one of them, originated in colonial policies and the independence process until the adoption of General Franco’s Spanish fascism ideology in Colombia
References
Calle, M. L. (2009). Las dictaduras en Colombia y su sello Franquista. En F. Fernandez- Crehuet López, Derecho. memoria historica y dictaduras (págs. 413-447).
Castro, B. (1990). Caridad y beneficiencia en Cali 1848- 1898. Boletín cultural y bibliográfico Vol. XXVII No 22. Bogotá.
Colmenares, G. (1989). Las convenciones contral acultura. Bogotá: Tercer Mundo. Cordoba, E. (1967). La independencia de Haití y su influencia en Hispanoamérica. Caracas: Instituto de Geografía e historia.
de Cuervo, J. R. (1946). Noticas de su epoca. Bogotá: Biblioteca popular de cultura colombiana.
Delgado, L. (1988). Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica 1939-1953. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Gómez, L. (1938). Decandencia y grandeza de España. Revista Colombiana Vol IX N. 105, 257-262.
Leongomez, E. (1991). Las Farc (1949-1966). De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: Tercer mundo.
López, D. (2004). Teoria impura del derecho. La Transformación de la cultura jurídica Latinoamericana. Bogotá: Legis.
López, A. y Restrepo, C. (1986). El presidencialismo excesivo. La superstición codificada. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Mercado, A. (2015). La influencia de León Duguit en la reforma social de 1936 en Colombia. Bogotá D.C: Universidad del Rosario.
Nieto, M. (1985). Informe de la Comisión Investigadora de las Responsabilidades Políticas. Bogotá: Ministerio de Guerra.
Ocampo, J. (1985). Colombia y la economía mundial 1830-1910. Revista de Historia Económica, 552- 556.
Ortiz, V. (1972). Historia de la revolución del 17 de abril de 1854. Bogotá: Banco Popular.
Periódico el Día. (23 de Enero de 1850). Bogotá, Colombia.
Periódico el Día. (2 de Enero de 1850). El ascenso del liberalismo. Bogotá, Colombia.
Posada Eduardo, y Pedro , I. M. (1910). Relaciones de Mando. Memorias presentadas por los gobernantes del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Imprenta Nacional.
Raimundo, A. (1782). Premios de la Obedencia: castigo de la inobediencia. Santa fe de Bogotá.
Tirado, A. (1981). Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo 1934-1938. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Tovar, H. (1996). La lenta ruptura con el pasado colonial (1810-1850). En J. A. Ocampo, Historia económica de Colombia. Bogotá: Banco de la República.
Uribe, J. (1986). Nuñez y Caro 1886. Bogotá: Banco de la República.
Uribe, M. (2004). Antropologia de la inhumanidad: Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá: Norma.
Urrego, M. (1990). La creación de un orden teocrático durante la Regeneración, tesis de grado Magíster en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vilar, P. (1982). Hidalgos, amotinados y guerrilleros. Barcelona: Critica.
Viñas , D. (1977). Que es el Fascismo en Litinoamerica. Bogotá: La gaya ciencia.
Copyright (c) 2018-2 Hojas y Hablas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.