El fascismo español y su sombra en Colombia

  • Ronald Edgardo Cuenca Tovar Universidad Manuela Beltrán
  • Judith Patricia Beltrán Ramírez Universidad Manuela Beltrán
Palabras clave: Fascismo; Dictadura; Democracia; Franquismo; Partidos políticos y violencia

Resumen

El objetivo principal de esta investigación es realizar un estudio histórico, correlacional y descriptivo, entre la violencia bipartidista vivida en Colombia durante la mitad del siglo XX y el fascismo español de la década de los 30 para establecer un nexo causal entre estos dos fenómenos, aclarando que éste no sería el único factor detonante de la violencia bipartidista en Colombia, pero sí uno de ellos, originado en las políticas coloniales y el proceso independentista, hasta llegar a la adopción de la ideología del fascismo español del General Franco en Colombia.

Citas

Aguilera P. y Vega Cantor, R. (1998). Ideal democrático y revuelta popular bosquejo histórico de la mentalidad política popular en Colombia, 1781- 1948. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Calle, M. L. (2009). Las dictaduras en Colombia y su sello Franquista. En F. Fernandez- Crehuet López, Derecho. memoria historica y dictaduras (págs. 413-447).
Castro, B. (1990). Caridad y beneficiencia en Cali 1848- 1898. Boletín cultural y bibliográfico Vol. XXVII No 22. Bogotá.
Colmenares, G. (1989). Las convenciones contral acultura. Bogotá: Tercer Mundo. Cordoba, E. (1967). La independencia de Haití y su influencia en Hispanoamérica. Caracas: Instituto de Geografía e historia.
de Cuervo, J. R. (1946). Noticas de su epoca. Bogotá: Biblioteca popular de cultura colombiana.
Delgado, L. (1988). Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica 1939-1953. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Gómez, L. (1938). Decandencia y grandeza de España. Revista Colombiana Vol IX N. 105, 257-262.
Leongomez, E. (1991). Las Farc (1949-1966). De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: Tercer mundo.
López, D. (2004). Teoria impura del derecho. La Transformación de la cultura jurídica Latinoamericana. Bogotá: Legis.
López, A. y Restrepo, C. (1986). El presidencialismo excesivo. La superstición codificada. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Mercado, A. (2015). La influencia de León Duguit en la reforma social de 1936 en Colombia. Bogotá D.C: Universidad del Rosario.
Nieto, M. (1985). Informe de la Comisión Investigadora de las Responsabilidades Políticas. Bogotá: Ministerio de Guerra.
Ocampo, J. (1985). Colombia y la economía mundial 1830-1910. Revista de Historia Económica, 552- 556.
Ortiz, V. (1972). Historia de la revolución del 17 de abril de 1854. Bogotá: Banco Popular.
Periódico el Día. (23 de Enero de 1850). Bogotá, Colombia.
Periódico el Día. (2 de Enero de 1850). El ascenso del liberalismo. Bogotá, Colombia.
Posada Eduardo, y Pedro , I. M. (1910). Relaciones de Mando. Memorias presentadas por los gobernantes del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Imprenta Nacional.
Raimundo, A. (1782). Premios de la Obedencia: castigo de la inobediencia. Santa fe de Bogotá.
Tirado, A. (1981). Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo 1934-1938. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Tovar, H. (1996). La lenta ruptura con el pasado colonial (1810-1850). En J. A. Ocampo, Historia económica de Colombia. Bogotá: Banco de la República.
Uribe, J. (1986). Nuñez y Caro 1886. Bogotá: Banco de la República.
Uribe, M. (2004). Antropologia de la inhumanidad: Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá: Norma.
Urrego, M. (1990). La creación de un orden teocrático durante la Regeneración, tesis de grado Magíster en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vilar, P. (1982). Hidalgos, amotinados y guerrilleros. Barcelona: Critica.
Viñas , D. (1977). Que es el Fascismo en Litinoamerica. Bogotá: La gaya ciencia.
Publicado
2018-12-18
Cómo citar
Cuenca TovarR. E., & Beltrán RamírezJ. P. (2018). El fascismo español y su sombra en Colombia. Revista Hojas Y Hablas, (16), 113-128. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n16a8