Quality of life and labour migration standards: between formal and informal labor market in Maule, Chile
Abstract
During the last 10 years, migration has had a significant increase in the population of the region of Maule in Chile. This has generated a migratory process that involves political, economic, social and cultural issues, which must be understood from a multidisciplinary approach. Now, from a social work point of view, this research focuses on the quality of life and labour migration standards, through formal and informal labor market. The case study was developed in Curicó city, where semi-structured interviews were applied. The investigation collects stories of Haitian, Venezuelan and Colombian migrants. The main results show substantial differences between migrants who have achieved formal jobs (contract with companies) and who have not, and, furthermore, segregation and discrimination situations were discovered during the process of insertion into the country and, particularly in this region.
References
Aquín, N. (1999). Identidad y formación: De conservaciones, superaciones y rupturas. Escuela de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica, Boletín Electrónico Sura, s.v., (Nro. 4), Recuperado en junio de 2018 en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/sura/sura-0040.pdf
Barranco, C. (2008). Trabajo Social, Calidad de vida y Estrategias Resilientes, Revista Portularia, volumen 9, (Nro. 2), pág. 133-145. Recuperado en junio de 2018 en: https://cbarra.webs.ull.es/GRADO/10/Calidad%20de%20vida%20y%20resilenciai.pdf
Barrantes, M. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando Desigualdades hacia Sociedades más Inclusivas. Recuperado en junio de 2018 de: https://www.oas.org/docs/inclusion_social/RESUMEN-EJECUTIVO-Equidad-e-Inclusion-Social-ES.pdf
Bravo, J. y Urzúa, S. (2018). Inmigrantes: Empleo, capital humano y crecimiento. Centro latinoamericano de políticas económicas y sociales. Universidad Católica de Chile, Documento de trabajo n° 48. Recuperado en julio de 2018 en: http://www.clapesuc.cl/investigaciones/doc-trabajo-n48-inmigrantes-empleo-capital-humano-crecimiento/
Chepo M, Astorga-Pinto S, Cabieses B. (2019). Atención inicial de migrantes en Chile: iniciativa en atención primaria de salud a un año de su implementación. Rev Panam Salud Publica. 2019;43:e71 https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.71
Dirección del trabajo. (2018). Código del trabajo. Gobierno de Chile. Recuperado en octubre de 2018 de: http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-95516_recurso_1.pdf
Domínguez, C. (2016). Derecho Chileno Migratorio a la Luz del Derecho Migratorio Internacional: ¿ceden los Derechos Humanos Mínimos de los Extranjeros ante la Prerrogativas Soberanas del Control Migratorio? Revista Chilena de Derecho, volumen 43, (Nro. 194), pág. 186-217. Recuperado en agosto de 2018 en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchilder/v43n1/art09.pdf
Echeverría, M. (s/f). Mejores Condiciones de Trabajo: Un Desafío Actual. Dirección del Trabajo, Temas Laborales, (nro. 2), pág. 1-7 Recuperado en julio de 2018 de: http://www.dt.gob.cl/portal/1629/articles-60332_temalab_2.pdf
Espinoza, M. (2003) Trabajo Decente y protección social. Organización Internacional del Trabajo, Santiago, Chile. Recuperado en junio de 2018 de http://www.escuelasindical.org/blog/wp-content/uploads/2006/11/trabajo-decente-oit.pdf
Fernández-Niño, J. A. y Orozco, K. L. (2018). Migración venezolana en Colombia: retos en salud pública. Revista Salud UIS, 50(1), 6-7.
Fundación de la Mujer (2011). Proyecto “Ciudadanía y protección de los derechos humanos de la población inmigrante en Chile”. Santiago. Recuperado en noviembre de 2018 de: https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CMW/Shared%20Documents/CHL/INT_CMW_NGO_CHL_15_8331_E.pdf
Gil. S. (2005). Capítulo 1: Cartografías migratorias: migraciones internacionales en el marco de las relaciones Norte-Sur. Madrid. Recuperado en noviembre de 2018 de: http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Cohesi%C3%B3n%20Social/MIGRACION.pdf
González, R. Valle, A. Arce, R. y Fariña, F. (2015). Calidad de vida, bienestar y Salud. Recuperado en junio de 2018 de: https://www.researchgate.net/profile/Ramon_Arce/publication/288653542_Calidad_de_vida_bienestar_y_salud/links/56827751
Grande, R., y García González, J. M. (2019). Migración y fecundidad de las mujeres peruanas en Chile y España. Migraciones internacionales, 10(7),1-16
Hernández, R., Fernández y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D. F: McGraw-Hill.
Jensen, F. (2016). Migración de clase media. Movilidad, vida cotidiana e identidad de migrantes argentinos en Santiago de Chile. Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales, (14), 77-98.
Jones, B. (2017). Migración laboral e intercambios culturales: trabajadores galeses del cobre en Chile durante el siglo XIX. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 21(1), 155-177.
Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (2015). Instructivo presidencial N° 5. Departamento de extranjería y migración. Chile. Recuperado en noviembre de 2018 de: https://migrantes.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/88/2017/04/6-Instructivo-Presidencial-Migracio%CC%81n.pdf
Organización Internacional para las Migraciones. (2006). Glosario sobre migración. Recuperado en abril de 2018 de: http://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf
Pardinas, F. (2012). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México D. F.: Siglo XXI.
Pérez, G. (s.f.). el desarrollo del ego, sus ocho etapas según Erik Erikson. Chimbote, Santa, Perú. Recuperado en noviembre de 2018 de: http://files.uladech.edu.pe/docente/32906377/psicologia_del_desarrollo_enfermeria/sesion05/peccleculiacan_mazatlanpri_lec_21.pdf
Quintero. J. (2011) Teoría de las necesidades de Maslow. Recuperado en abril de 2018 de: https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/607233/mod_folder/content/0/Teor%C3%ADa%20de%20Maslow.pdf link inactivo!
Quiñones, A. y Tezanos, S. (2013). TEMA 1: Desarrollo humano. España. Recuperado en noviembre de 2018: http://www.ciberoamericana.com/pdf/MANUAL1.pdf
Rodríguez, C. A. (2011). Precarización laboral y legitimación del modelo económico y político. Iquique-Chile, como caso de estudio. Gaceta Laboral, 17(1), 31-61.
Salas, C. y Garzón, M. (2013). La noción de calidad de vida y su medición. Revista CES Salud Pública, volumen 8, (nro. 1), pág. 36-46. Recuperado en mayo de 2018 de: http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2751/1984 link inactivo
Sayed-Ahmad Beiruti, N. (2013). “Proceso migratorio, diversidad sociocultural e impacto sobre la salud mental”. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 54, p. 87-101.
Taylor, S. y Bogdan. R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Buenos Aires, Editorial Paidós.
Thayer, L. (2016). Migración, Estado y seguridad. Tensiones no resueltas y paradojas persistentes. Recuperado en noviembre de 2018: https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v15n44/art_06.pdf
Valverde, Luis. (1991). Ética profesional para el progreso en Trabajo Social. REVISTA DE TRABAJO SOCIAL, volumen 16, (Nro. 36), pág. 182-199. Recuperado en septiembre de 2018 en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v20n461996/art02.pdf
Copyright (c) 2020 Hojas y Hablas
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.