Methodological approach to evaluate the quality of the college graduate

  • Claudia Milena Pérez Peralta Corporación Universitaria Antonio José de Sucre - Corposucre.
Keywords: evaluation, quality, graduate, accreditation, incorporation, labor mobility and career, employer.

Abstract

This article is the result of an investigation titled: Graduate’s Quality: The case of professional on management and business administration At Universidad de Sucre; it evaluates graduates’ quality principally, from their incorporation into the labor market. For this purpose, a synthetic quality rate based on the cipp model proposed by Stufflebeam in 1987, and on the overall hierarchical structure proposed by the National Accreditation Council was designed. The model was tested with (18) graduates of the Program of Management and Business Administration in 2006, and with a group of employers. The results show the real score of graduates’ quality evaluation was 69.93 points, score below 75.00 points as it was expected, which places these graduates in the medium range quality on a scale of 0 to 100

Author Biography

Claudia Milena Pérez Peralta, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre - Corposucre.

Economista. Magister en Educación.

References

Aldana, G., Morales, F., Aldana, J., Sabogal, F. & Ospina, A., (2008). Seguimiento a egresados. Su importancia para las instituciones de educación superior. Revista teoría y praxis investigativa, Vol. 3 – N° 2, septiembre – diciembre de 2008. (5). Pp. 61-65.
Ávila, M. & Aguirre, C., (2005). El seguimiento de los egresados como indicador de la calidad docente.Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado – reifop, 8 (3). Pp. 1-5.
Bausela, E. (2003). Metodología de la Investigación Evaluativa: Modelo cipp. Revista Complutense de Educación. Vol. 14. Núm. 2. España, 2003. Pp.361-376.
Bricall, J., (2000). Informe Universidad 2000. Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas– crue. España, (479) p. 267.
Castaño, G. & García, L., (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Universidad de la Sabana. Educ. Educ. Vol. 15, No. 2, pp. 219-243. Colombia. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2425/2887cna – Consejo Nacional de Acreditación, (2006). Lineamientos para la acreditación de programas. Bogotá – Colombia, noviembre de 2006, (130).
Correa, S., Puerta, A. & Restrepo, B., (2002). Investigación Evaluativa. arfo Editores e Impresiones Ltda. isbn: 958-9329-09-8. Bogotá – Colombia, diciembre de 2002. (323).
De Miguel, M., (1995). La calidad de la educación y las variables de proceso y de producto. Cuadernos de Sección. Educación 8. isbn: 84-87471-94-3. Donostia: Eusko Ikaskuntza, pp. 29-51.
Domínguez, M., & Otros (2011). Una revisión crítica para la construcción de indicadores sintéticos. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, Vol. 11, Universidad Pablo de
Olavide, España, pp. 41-70.
Gálvez, P., (2011). Cuestionario para evaluar la calidad de servicios deportivos: estudio inicial de las propiedades psicométricas (tesis inédita doctoral).Facultad de Medicina. Universidad de Málaga -
España.
García, J., (2004). La Inserción Laboral de los Universitarios: Sobrecualificación y Desajuste Formativo. ivie y Universitat Pompeu Fabra. Catalunya - España. Pp. 1-34.
Giraldo, U., Abad, D. & Díaz, E., (2010). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Consejo Nacional de Acreditación– cna, 13 de mayo de 2010, Colombia. Pp. 1-20.
Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico10.pdf
Gentile, A., (2013). Emancipación Juvenil en tiempos de crisis. Un diagnóstico para impulsar la inserción laboral y la transición residencial. Estudios de Progreso, Fundación Alternativas. isbn: 978-84-
15860-03-7. España. (68).
Jaramillo, A., Giraldo, A. & Ortiz, J., (2006). Estudios Sobre Egresados Experiencia de la Universidad eafit. Red de Revistas Científicas de América Latina y del Caribe, España y Portugal – redalyc. Pp. 111-124.
Marchionni, M. & Sosa, W., (1998). Los determinantes de la decisión de escolarización. Maestría en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales. Universidad Nacional de la Plata, Departamento de
Economía. (28) p. 2.
Mora, J., Carot, J. & Conchado, A., (2010). proflex en Latinoamérica. Comparativa con el Proyecto reflex en Europa. Informe resumen de los resultados del proyecto. Universidad Politécnica de
Valencia - España, junio de 2010. (70).
Mungaray, A., (2001). La Educación Superior y el Mercado de Trabajo Profesional. Revista Electrónica de Investigación Educativa – redie, 3(1). Pp. 53-66.
Municio, P., (2009). El Nuevo Concepto de Calidad. Curso de la Escuela Complutense Latinoamericana de las Ciencias de la Educación de la Universidad de Cartagena – Colombia, junio de 2009.
Municio, P., (2009). Modelos de Evaluación. Curso de la Escuela Complutense Latinoamericana de las Ciencias de la Educación de la Universidad de Cartagena – Colombia, junio de 2009.
Núñez, J., (1994). La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Organización de los Estados Americanos– oei. Recuperado de http://www.oei.es/
salactsi/nunez01.htm
Pineda, J. A., (2006). Calidad del empleo: comparaciones locales para Colombia. En Zorro, C. (Compilador) “El Desarrollo Perspectivas y Dimensiones. Aportes Interdisciplinarios”. Editorial: cider Universidad de los Andes. Bogotá – Colombia, 2006. (21).
Rodríguez, M. J., (2009). Investigación Evaluativa en Educación. Universidad de Salamanca, España. (21). Recuperado de http://ocw.usal.es/cienciassociales-1/investigacion-evaluativa-en-educacion/
materiales-de-clase/Schmelkes, S., (1994). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. interamer 32, Serie educativa.isbn 0-8270-3300-1. (94).
Tenjo, J., (2012). Demanda por educación superior:Proyecciones hasta 2025. Pontificia Universidad Javeriana. Colección Análisis Institucional 2. Colombia. (94) p. 14. UNESCO, (2007). Educación de Calidad para todos: Un asunto de Derechos Humanos. Argentina. Recuperado de http://www.unesco.org.uy/educacion/fileadmin/templates/educacion/archivos/EducaciondeCalidadparaTodos.
pdf Universidad Nacional de Colombia, (2011). El egresado de la Educación Superior. El fruto de la gestión académica e investigativa de las universidades. claves para el debate público, N°47. Bogotá – Colombia.Pp. 1-24.
Vidal, J. (Coordinador), (2003). Métodos de Análisis de la Inserción Laboral de los Universitarios. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte – Universidad de León. España. (170). Pp. 7-28.
Published
2016-10-13
How to Cite
Pérez PeraltaC. M. (2016). Methodological approach to evaluate the quality of the college graduate. Revista Hojas Y Hablas, (12), 75-87. Retrieved from https://revistas.unimonserrate.edu.co/hojasyhablas/article/view/53