Propuesta metodológica para evaluar la calidad del egresado universitario
Resumen
El presente artículo es el resultado de una investigación titulada: La calidad del egresado: el caso del profesional en dirección y administración de empresas de la Universidad de Sucre; ésta evalúa la calidad de los profesionales en dirección y administración de empresas de la universidad, fundamentalmente, desde su incorporación al mercado laboral. Para estos fines, se construyó
un índice sintético de calidad, basado en el Modelo cipp, propuesto por Stufflebeam en 1987, y en la estructura general jerarquizada planteada por el Consejo Nacional de Acreditación –cna– para la acreditación de programas académicos en Colombia. El modelo se puso a prueba con (18) egresados del Programa de Dirección y Administración de Empresas del año 2006 y un grupo de empleadores. Los resultados indicaron que el valor real de la evaluación de la calidad de los egresados fue de 69,93 puntos, inferior al esperado de 75,00 puntos, lo que ubica a estos egresados en un rango medio de calidad, en una escala de 0 a 100.
Citas
Ávila, M. & Aguirre, C., (2005). El seguimiento de los egresados como indicador de la calidad docente.Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado – reifop, 8 (3). Pp. 1-5.
Bausela, E. (2003). Metodología de la Investigación Evaluativa: Modelo cipp. Revista Complutense de Educación. Vol. 14. Núm. 2. España, 2003. Pp.361-376.
Bricall, J., (2000). Informe Universidad 2000. Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas– crue. España, (479) p. 267.
Castaño, G. & García, L., (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Universidad de la Sabana. Educ. Educ. Vol. 15, No. 2, pp. 219-243. Colombia. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2425/2887cna – Consejo Nacional de Acreditación, (2006). Lineamientos para la acreditación de programas. Bogotá – Colombia, noviembre de 2006, (130).
Correa, S., Puerta, A. & Restrepo, B., (2002). Investigación Evaluativa. arfo Editores e Impresiones Ltda. isbn: 958-9329-09-8. Bogotá – Colombia, diciembre de 2002. (323).
De Miguel, M., (1995). La calidad de la educación y las variables de proceso y de producto. Cuadernos de Sección. Educación 8. isbn: 84-87471-94-3. Donostia: Eusko Ikaskuntza, pp. 29-51.
Domínguez, M., & Otros (2011). Una revisión crítica para la construcción de indicadores sintéticos. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, Vol. 11, Universidad Pablo de
Olavide, España, pp. 41-70.
Gálvez, P., (2011). Cuestionario para evaluar la calidad de servicios deportivos: estudio inicial de las propiedades psicométricas (tesis inédita doctoral).Facultad de Medicina. Universidad de Málaga -
España.
García, J., (2004). La Inserción Laboral de los Universitarios: Sobrecualificación y Desajuste Formativo. ivie y Universitat Pompeu Fabra. Catalunya - España. Pp. 1-34.
Giraldo, U., Abad, D. & Díaz, E., (2010). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Consejo Nacional de Acreditación– cna, 13 de mayo de 2010, Colombia. Pp. 1-20.
Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico10.pdf
Gentile, A., (2013). Emancipación Juvenil en tiempos de crisis. Un diagnóstico para impulsar la inserción laboral y la transición residencial. Estudios de Progreso, Fundación Alternativas. isbn: 978-84-
15860-03-7. España. (68).
Jaramillo, A., Giraldo, A. & Ortiz, J., (2006). Estudios Sobre Egresados Experiencia de la Universidad eafit. Red de Revistas Científicas de América Latina y del Caribe, España y Portugal – redalyc. Pp. 111-124.
Marchionni, M. & Sosa, W., (1998). Los determinantes de la decisión de escolarización. Maestría en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales. Universidad Nacional de la Plata, Departamento de
Economía. (28) p. 2.
Mora, J., Carot, J. & Conchado, A., (2010). proflex en Latinoamérica. Comparativa con el Proyecto reflex en Europa. Informe resumen de los resultados del proyecto. Universidad Politécnica de
Valencia - España, junio de 2010. (70).
Mungaray, A., (2001). La Educación Superior y el Mercado de Trabajo Profesional. Revista Electrónica de Investigación Educativa – redie, 3(1). Pp. 53-66.
Municio, P., (2009). El Nuevo Concepto de Calidad. Curso de la Escuela Complutense Latinoamericana de las Ciencias de la Educación de la Universidad de Cartagena – Colombia, junio de 2009.
Municio, P., (2009). Modelos de Evaluación. Curso de la Escuela Complutense Latinoamericana de las Ciencias de la Educación de la Universidad de Cartagena – Colombia, junio de 2009.
Núñez, J., (1994). La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Organización de los Estados Americanos– oei. Recuperado de http://www.oei.es/
salactsi/nunez01.htm
Pineda, J. A., (2006). Calidad del empleo: comparaciones locales para Colombia. En Zorro, C. (Compilador) “El Desarrollo Perspectivas y Dimensiones. Aportes Interdisciplinarios”. Editorial: cider Universidad de los Andes. Bogotá – Colombia, 2006. (21).
Rodríguez, M. J., (2009). Investigación Evaluativa en Educación. Universidad de Salamanca, España. (21). Recuperado de http://ocw.usal.es/cienciassociales-1/investigacion-evaluativa-en-educacion/
materiales-de-clase/Schmelkes, S., (1994). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. interamer 32, Serie educativa.isbn 0-8270-3300-1. (94).
Tenjo, J., (2012). Demanda por educación superior:Proyecciones hasta 2025. Pontificia Universidad Javeriana. Colección Análisis Institucional 2. Colombia. (94) p. 14. UNESCO, (2007). Educación de Calidad para todos: Un asunto de Derechos Humanos. Argentina. Recuperado de http://www.unesco.org.uy/educacion/fileadmin/templates/educacion/archivos/EducaciondeCalidadparaTodos.
pdf Universidad Nacional de Colombia, (2011). El egresado de la Educación Superior. El fruto de la gestión académica e investigativa de las universidades. claves para el debate público, N°47. Bogotá – Colombia.Pp. 1-24.
Vidal, J. (Coordinador), (2003). Métodos de Análisis de la Inserción Laboral de los Universitarios. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte – Universidad de León. España. (170). Pp. 7-28.
Derechos de autor 2015 Hojas y Hablas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.