La Educación Física y las relaciones socio-educativas entre niños Wayuu y Alijunas

  • Jorge Armando Álvarez Martínez Corporación Universitaria Iberoamericana
  • Carlos Ernesto Embus Corporación Universitaria Iberoamericana
  • Mariela Gómez Corporación Universitaria Iberoamericana
Palabras clave: Interculturalidad, Autoexclusión, Reconocimiento, Multiculturalidad.

Resumen

El siguiente artículo científico de investigación muestra la ruta metodológica, los resultados de lo que se proyectó, aplicó y se vivió, durante el tiempo de la investigación, con la cual se buscó generar acciones interculturales mediante la educación física para fortalecer las relaciones socioeducativas entre niños de la etnia Wayuu con sus pares académicos Alijunas (diferente a la cultura wayuu). El proyecto se desarrolló partiendo de la observación en el contexto directo donde se dio la interacción y socialización de la población participante, dando como resultado el por qué los estudiantes de la etnia Wayuu, se sienten excluidos de las actividades con sus demás pares académicos manteniendo solos, poco expresivos y participativos no solo en horas de clase, sino en las relaciones sociales con sus pares.

Citas

Abélès, M. (1997). La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos. Revista Internacional de Ciencias Sociales -, 153(3), 51-72.

Alvarado, L. (2002). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.

Andrades-Moya, J. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica. Revista Electrónica Educare.

Baeza, G. (2008). Reseña de "Los pueblos indígenas y sus derechos" de Rodolfo Stavenhagen. Estudios Sociológicos, XXVI(78), 752-758. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59811148012

Cagigal, J. (1984). ¿La Educación Física, Ciencia? Educación Física y Deporte, 49-58.

Cano, A. (2005). Técnicas e instrumentos prácticos de Trabajo Social. España: Biblioteca Pública. Junquera.

Carbonell, T., Antoñanzas, J., & López Ángela. (2018). La educación física y las relaciones sociales en educación primaria. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y de la Educación, 2(1), 269-282.

Carter Thuillier, B. (2018). El deporte escolar como herramienta para la integración socioeducativa en contextos con diversidad cultural: un estudio multicaso en Chile y España.

Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En S. Karsz, La exclusión : bordeando sus fronteras : definiciones y matices (págs. 55-86). Gedisa.

Castellanos, L., & Zayas, F. (2019). La exclusión entre pares: sus implicaciones en la formación de los y las estudiantes. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 10(19).

Colmenares, A. M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.

Córdova, L. (2018). Competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física en las Facultades de Educación. Horizonte de la Ciencia, 8(15), 133-147.

Devia, B. E. (2019). Educación intercultural¿ Un espacio de encuentro o un campo de luchas? Revista nuestrAmérica, 7(14), 102-127.

Donoso, B. (2021). La identidad de la mujer y el deporte de competición desde una perspectiva psico-socio-cultural.

Ferrando, M. (2003). La encuesta. En El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación.

Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

Gialdino, I. D. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.

Gómez-Mendoza, M. (2000). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: definición, clasificación y metodología. Revista de Ciencias Humanas, 20.

González, F. (1996). Consideraciones sobre Educación Física para la formación docente. Educación Física y Ciencia, 2(1), 17-22. Obtenido de http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.247/pr.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Jaramillo, L. (2003). La escuela, el señor juego y la formación. Un mundo escolar objetivado por el niño y la niña en torno a la clase de educación física. Una mirada desde la formación. 37, 19-25.

Jordán, O., & Sánchez, L. (1992). Epistemología de la educación física. (Vol. 10). España: Univ de Castilla La Mancha.

LaTorre, A. (2004). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.

León, M. (2020). Impacto social de los programas de doctorado de las universidades latinoamericanas.

López López, M. d., & Hinojosa Pareja, E. F. (2012). El estudio de las creencias sobre la diversidad cultural como referente. Educación XX1, 15(1), 195-218.

Melero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas, 339-355.

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones/Glosario/82773:SITUACION-DE-EXCLUSION

OMS. (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington, Estados Unidos.

Pérez, L. (2004). Los Wayuu: tiempos, espacios y circunstancias. Espacio Abierto, 13(4), 607-630.

Postic, M. (1982). La relación educativa: factores institucionales, sociológicos y culturales. Madrid, España: Narcea Ediciones.

Skolade, L., Canon-Buitrabo, E., & Bossle, F. (2022). A Educação Física na Educação Escolar indígena: a produção acadêmico-científica na área 21 como perspectiva de diálogo e (re) conhecimento intercultural. Movimento 26, 26.

Soto-Fraga, M. C. (2020). Apuntes para la práctica de la educación multicultural en Colombia. Conrado, 16(77), 272-279.

Stefoni, C., & Stang, F. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis. Estudios Internacionales (Santiago), 48(185), 153-182.

Touriñan, J. (2014). La relacion educativa como ejercicio de libertad comprometida y de actividad responsable. En Educación, libertad y cuidado (págs. 123-168). Madrid, España: Dykinson.

UNESCO . (2012). Lucha contra la exclusión en la educación: guía de la evaluación de los sistemas educativos rumbo a sociedades más inclusivas y justas. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000217073_spa

Vargas, P., & Orozco, R. (2004). La importancia de la educación física en el currículum escolar. Revista Intercedes, 5(7). Obtenido de www.intersedes.ucr.ac.cr

Ziccardi, A. (2008). Pobreza urbana y políticas de inclusión social en las comunidades complejas. Revista Bitácora Urbano Territoria, 13(2), 93-108.

Publicado
2022-12-21
Cómo citar
Jorge Armando Álvarez Martínez, Carlos Ernesto Embus, & Mariela Gómez. (2022). La Educación Física y las relaciones socio-educativas entre niños Wayuu y Alijunas. Revista Hojas Y Hablas, (22). Recuperado a partir de https://revistas.unimonserrate.edu.co/hojasyhablas/article/view/344