Fundamentación de las líneas de investigación del programa de Trabajo Social

  • Massiel Adriana Mossos, Sra. Fundación Universitaria Monserrate
  • Sandro Munévar, Mg. Fundación Universitaria Monserrate
Palabras clave: Líneas de investigación, Trabajo Social, investigación, familia, desarrollo humano, participación comunitaria.

Resumen

Este artículo de reflexión muestra el proceso de reconstrucción del documento de las líneas de investigación del programa de trabajo social de la Fundación Universitaria Monserrate, luego de una revisión dispendiosa de la pertinencia y continuidad de las temáticas y problemáticas de las líneas de Familia y desarrollo humano; Organización y Participación a nivel social comunitario; y Reflexión sobre la profesión de trabajo social. Para la elaboración de este documento se tuvo en cuenta el elaborado  por Arias (2006) y la investigación efectuada por Chaparro y Mossos (2011): Aportes de las investigaciones de docentes y estudiantes al desarrollo de las líneas de investigación del programa de trabajo social de la Fundación Universitaria Monserrate, correspondientes al periodo 1997 a 2010, que fundamentan los cambios realizados en las problemáticas a abordar de cada línea y el marco conceptual. Este documento servirá de referente a estudiantes y docentes para la elaboración de sus investigaciones, propiciando un panorama más asertivo sobre las temáticas y problemas que hacen parte de las discusiones sociales contemporáneas.

Biografía del autor/a

Massiel Adriana Mossos, Sra., Fundación Universitaria Monserrate

Licenciada en Español – Francés, especialista en Técnicas y estrategias de la enseñanza de la lectura y la escritura, y con Maestría en Literatura. Docente e investigadora de la Fundación Universitaria Monserrate.

Sandro Munévar, Mg., Fundación Universitaria Monserrate

Licenciado en Ciencias de la Educación, Licenciado en Filosofía e historia, Especialista en Pastoral juvenil y catequesis, y Magister en Educación. Docente de la Fundación Universitaria Monserrate y la Universidad Santo Tomás de Aquino.

Citas

Acero Sáez, C. (1988). o “La investigación en Trabajo social”. Cuadernos de trabajo social,n.1, 35-46.
AIETS Y FITS. (2004). Estandares globales para la educación y la capacitación del trabajador social., (págs. 1-27). Adelaide.Australia.
Ander Egg, E. (1990). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Mexico: El ateneo.
Ander-Egg. (1995). Diccionario del trabajo social. Argentina: Lumen.
Arias, L. (15 de abril de 2006). Las Lineas de Investigaciòn del Programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Monserrate. Documento Interno. Bogotà, Colombia: Fundaciòn Universitaria.
Baena, M. E., & Ruiz, Z. D. (2003). Organización y participación social y comunitaria en Colombia, 1991-2001.Estado del arte, (Documento) FUM . Bogotà, Colombia.
Boff, L. (1994). Nuova era la civilta planetaria. Italia: Ed. Citadella, Assisi, (traducción Munevar.).
Calvo Rojas, V. (s.f.). El objeto de Estudio en trabajo social: una visión desde el psicoanalisis laley y la estructura. Recuperado el 29 de 08 de 2012, de LA LEY Y LA ESTRUCTURA. Portularia [en línea] 2010, vol. X : LA LEY Y LA ESTRUCTURA. Portularia [en línea] 2010, vol. X [citado 2012-08-29]. Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=161015612002. ISSN 1578-0236.
Chaparro, M., & Mossos, M. (2011). Estados de la líneas de investigación del programa de trabajo social de la Fundación Universitaria Monserrate: alcances y retos. Hojas y hablas. N8 ., 124-135.
Chaves, C. J. (2006). Participación Social retos y perspectivas. Organización y participación social serie uno UNAM. . Mexico: Plaza y Valdés. S.a .
Conferencia de las Naciones Unidas del medio Ambiente y el Desarrollo. (junio 1992). Declaración de Rio sobre el medio ambiente el desarrollo. Obtenido de www.bioculturadiversity.net.
Documento interno.Programa Trabajo Social de la Monserrate. (s.f.). Documento Síntesis del Proyecto Educativo del Programa de Trabajo Social de la FUM. Bogotá.
Echeverry, A. L. (1998). “Transformaciones recientes en la familia colombiana”,. Revista de Trabajo social N.1 UN.
Echeverry, L. (2004). “La familia en Colombia transformaciones y perspectivas”. Cuaderno CES 6, En publicación . CES, Centro de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Humanas, UNC, Universidad Nacional de Colombia.
Estupiñan, M. J., & Hernandez, C. A. (2007). Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias. ICBF, 57.
FITS. (13 agosto de 2011). Texto preliminar para el workshop sobre la definición del trabajo social de la federacion internacional de trabajadores sociales (FITS). Rio de Janeiro: CFESS.
Galeana de la O, S. (2005). Campos de acción del trabajo social .Manual de trabajo social. Mexico: Plaza y valdes .
Jaramillo, G. S., Oscar, A., & Hatayana, N. (1998). "Las organizaciones populares frente a las nuevas políticas estatales" l. Evento: Seminario Nacional de Investigación Urbana y Regional Ponencia: Libro: La Investigación RegionalY Urbana En Colombia. Desarrollo Y Territorio 1993-1997-Historia Urbana, Cultura, Movimientos Sociales ,Medio Ambiente , Investigación. Colombia: Carlos Valencia Editores.
Kisnerman, N. (1998). Pensar el trabajo social.Una introduccion desde el construcccionismo. Buenos Aires: Luman:Humanitas.
Lima, B. (3ra. edición,1989). Contribución a la Epistemología del Trabajo Social. Bueno Contribución a la Epistemología del Trabajo Social. Buenos Aires: Humanitas.
Lopez, Y. (1999). ”La familia una construcción simbólica: de la naturaleza a la cultura: en Colombia". Revista Colombiana de Trabajo social. Universidad del Valle.V.13., 8-22.
Micolta, L. A. (2002). “Trabajo Social y realidades familiares”. Revista colombiana de Trabajo Social #16, 41-57.
Mossos, M. &. (2011). Aportes de las investigaciones de docentes y estudiantes al desarrollo de las líneas de investigación del programa de trabajo social de la Fundación Universitaria Monserrate, correspondientes al periodo 1997 a 2010”. Bogota.
Portafolio.co. (12 de octubre de 2011). Beneficios del TLC entre Colombia y Estados Unidos. Recuperado el 12 de octubre de 2011, de http://www.portafolio.co/.
POSADA, J. J. (1998). “Desarrollo y participación de la comunidad", Revista Javeriana # 647.
Quintero, Á. M. (1997). “Tendencias del trabajo social familiar”. Revista colombiana de Trabajo Social 10-11.
Remolina, G. (1999). La responsabilidad social de la universidad frente a la problematica del paìs. Orientaciones Universitarias #24. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Rendueles Mata, M., & Dreher, M. (2007). La dualidad sujeto-objeto y la responsabilidad social empresarial. Telo., 9(1), 115-129.
Robledo, Á. M. (2002). “Las familias ¿espacios de socialización democrática?”. Perspectivas Universitarias. Bogotá: Fundación Universitaria Monserrate.
Sandoval, C. C. (14 de septiembre de 1997). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Universidad de Antioquía. Modulo4.Medellín: ASCUN, 29. ISBN.958-9329-18-7.
Torres. (1997). Movimientos sociales y organización popular. UNISUR.
Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla. Barcelona: Paidos.
Publicado
2016-10-07
Cómo citar
MossosM. A., & MunévarS. (2016). Fundamentación de las líneas de investigación del programa de Trabajo Social. Revista Hojas Y Hablas, (9), 121-136. Recuperado a partir de https://revistas.unimonserrate.edu.co/hojasyhablas/article/view/41
Sección
ARTÍCULOS