Estilos de aprendizaje predominantes en estudiantes de la Institución Educativa Robledo
Resumen
Esta investigación tiene dos momentos: primero, realizar una aproximación teórica para identificar los modelos y perspectivas acerca de los estilos de aprendizaje, diferenciándolos de los estilos cognitivos; en el segundo momento, se determina la dimensión y los estilos del aprendizaje de los discentes de los grados sexto y séptimo de la Institución Educativa Robledo del municipio de Calarcá, en el departamento del Quindío. Por tanto, se hizo un trabajo con un enfoque metodológico cuantitativo de tipo descriptivo. Para lograr la labor investigativa se aplicó el cuestionario: Índice de estilos de
aprendizaje, de Felder y Soloman (s.f.) a 234 estudiantes. Es de destacar que la investigación estuvo vertebrada por siete fases, a saber: revisión de literatura; selección de la muestra; información a padres de familia; aplicación del cuestionario; análisis e interpretación de los resultados del mismo; propuesta; socialización de resultados en el marco Institucional y elaboración del informe final. Por otra parte, la labor investigativa hace asequible evidenciar que los discentes, del grado sexto, perciben con mayor facilidad la información de tipo sensitivo (con una preferencia discreta). De otra parte, con respecto al tipo de estímulos, el estilo visual, en el grado sexto, se destaca a diferencia del grado séptimo que se explicita una tendencia al estilo verbal (con una preferencia discreta), puesto que los estudiantes prefieren procesar la información activamente (con una preferencia discreta) y el educando
progresa en su aprendizaje secuencialmente, con una preferencia moderada en sexto y discreta en séptimo.
Citas
Revista estilos de aprendizaje, 4(4), 1-19. Recuperado el 20/03/2015. En: http://www.uned.
es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_4/Artigos/lsr_4_articulo_2.pdf
Brito-Orta, M. D. y Espinosa-Tanguma, R. (s.f.). Evaluación de la fiabilidad del cuestionario sobre estilos
de aprendizaje de Felder y Soloman en estudiantes de medicina.
Cabrera, J. S. y Fariñas, G. (s.f.). El estudio los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana:
una aproximación conceptual. Revista iberoamericana de educación. Recuperado el 10/03/2015.
En: http://www.rieoei.org/deloslectores/1090 Cabrera. pdf
Felder, R. y Soloman, B. (s.f.). Cuestionario Índice de estilos de aprendizaje. Recuperado el 18/02/2014.
De: http://www.ua.es/dpto/dqino/RTM/Invest_docente/ilsweb_es.html
Hederich, C. (2004). Estilo cognitivo en la dimensión de independencia-dependencia de campo-influencias
culturales e implicaciones para la educación. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona,
España.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F., México:
McGraw-Hill.
López, E. (2005). Los procesos cognitivos en la enseñanza-aprendizaje. México D. F., México: Trillas.
Lozano, A. (2009). Estilos de aprendizaje y enseñanza:un panorama de la estilística educativa. México:
Trillas.
Salas, R. E. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Secretaria de educación pública subsecretaria de educación medio superior dirección general
del bachillerato. Recuperado el 21/06/2014. En: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-
310477_archivo.pdf
Uva, A. A. (2014). Neurociencias en el ámbito educativo. Estilos cognitivos y estrategias de aprendizaje
Magisterio, (68), 36-41.
Derechos de autor 2015 Hojas y Hablas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.