Autopercepciones y percepciones étnicas en la escuela multicultural. Caso en un colegio distrital de Bogotá

Palabras clave: autopercepciones, percepciones, etnicidad, sistemas de representación

Resumen

Con las migraciones masivas internas en Colombia los colegios distritales se vieron en la obligación de asumir una tarea para la cual no se encontraban preparados: el trabajo con poblaciones étnicas diversas. Así, docentes y estudiantes se encontraron inmersos en una situación de convivencia que les propuso entender los aportes de la diversidad cultural, pero no les dio herramientas para hacerlo. Este artículo de investigación surge en el marco de la investigación Estudiantes indígenas en un colegio de Bogotá: ¿cómo se ven?, ¿cómo los ven? y ¿cómo se quieren ver? La escuela multicultural en la construcción de identidades étnicas indígenas desarrollada en el año 2019. En este texto se exponen y contrastan las autopercepciones de los estudiantes focalizados como indígenas con las percepciones de sus compañeros en relación con los rasgos étnicos para identificar si el entorno escolar está tomando lugar en las autopercepciones de las personas con procedencias étnicas indígenas. A través de una serie de entrevistas basadas en la recopilación inicial de dibujos hechos por los estudiantes de los tres grados se expresaron algunos imaginarios que tenían sobre las personas indígenas en Bogotá. Por su parte, el análisis cualitativo de los datos se evidencia el papel fundamental que toman las interacciones en la escuela en los procesos de reconocimiento propio y del otro en contextos multiculturales.

Citas

Aguado, T. (1996). Educación Multicultural. Su teoría y su práctica. Cuadernos de la UNED, 152–175.

Decreto 804. (1995). Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos.

Díaz Cuevas, A. P. (2019). Estudiantes indígenas en un colegio de Bogotá: ¿cómo se ven, cómo los ven y cómo se quieren ver? La escuela multicultural en la construcción de identidades étnicas indígenas. Instituto de Investigación en Educación - Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Garzón López, P. (2013). Pueblos indígenas y decolonialidad: sobre la colonización epistemológica occidental. Andamios, 10(22), 305–331.

Gómez, P. A. (2017). Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 6(1), 69–77.

Illich, I. (1985). La sociedad desescolarizada. Recuperado de http://www.ivanillich.org/Principal.htm

Juliano, M. D. (2001). Los hijos e hijas de inmigrantes. Cuadernos de pedagogía, 224, 23–35.

Ley 115 de Febrero 8 de 1994. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación.

Massot Lafon, M. I. (2003). Jóvenes entre culturas. La construcción de la identidad en contextos multiculturales. España: Itxaropena S.A.

Mavers, D. (2004). Mulimodal design: the semiotic resources of children’s graphic representation. University of London.

Mazorco, G. (2012). Bases epistemológicas de la intraculturalidad-interculturalidad. En F. Delgado B & J. C. Mariscal C (Eds.), Educación intra e intercultural. Alternativas a la Reforma Educativa Neocolonizadora (pp. 73–80). Cochabamba, Bolivia: Plural Editores.

Mignolo, W. (2001). Introducción. En Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo (pp. 9–54). Buenos Aires: Signo-Duke University.

Pardo Abril, N. G. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana (2a ed.). Bogotá, Colombia: OPR-DIGITAL.

Restrepo, E., & Rojas, A. (2010). La colonialidad del ser y la interculturalidad. En Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos (1a ed., pp. 131–155). Popayán, Colombia: Samava impresores.

Rizo García, M. (2014). Exploraciones sobre la interculturalidad: notas interdisciplinarias para un estado de la cuestión. En C. Pech Salvador & M. Rizo Grcía (Eds.), Interculturalidad: miradas críticas (1a ed., pp. 11–32). Barcelona: Institut de la Comunicació - Universitar Autònoma de Barcelona.

Sacavino, S., & Candau, V. M. (2015). Multiculturalismo, interculturalismo y educación: constribuciones desde América Latina (1a ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.

Seoane, J. (2016). Contribución a una teoría crítica dialógica. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 13(3), 13–31.

Skliar, C. (2007). La pretensión de la diversidad o la diversidad pretenciosa. Línea: Las perspectivas, lo sujetos y los contextos en Investigación Educativa. Panel Sujetos y contextos de la Investigación Educativa. Memorias I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa. II Jornadas Regionales. VI Jornadas Institucionales., Mendoza, 1–13.

Walsh, C. (2013). Lo pedagógico y lo decolonial. Entretejiendo caminos. En C. Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir Tomo I (pp. 23–68). Quito: Ediciones Abya-Yala.

Zúñiga Chaves, J. F. (2003). Ivan Illich: Hacia una desescolarización. Educare, IV, 47–60.

Publicado
2020-07-22
Cómo citar
Adriana Patricia Díaz Cuevas. (2020). Autopercepciones y percepciones étnicas en la escuela multicultural. Caso en un colegio distrital de Bogotá. Revista Hojas Y Hablas, (19), 31-47. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n19a2