Prácticas pedagógicas para la enseñanza de estudiantes sordos

Laura Jessica Tatiana Prieto Vargas

  • Editorial Universitaria
Palabras clave: Prácticas pedagógicas, enseñanza, estudiantes sordos, docentes de educación primaria, aprendizaje de los sordos

Resumen

El presente artículo aborda una problemática presentada en Colombia respecto a las formas cómo abordan los docentes los procesos educativos con estudiantes sordos. Su objetivo fue evaluar las prácticas pedagógicas empleadas por los docentes de educación primaria para la enseñanza de estudiantes sordos. La metodología se ajustó al paradigma fenomenológico interpretativo con enfoque cualitativo y como método la teoría fundamentada. Como instrumento se aplicó una entrevista estructurada a 4 docentes del Colegio Pablo de Tarso de Bogotá. Concluyendo que, los docentes de primaria emplean diversas estrategias y adaptaciones pedagógicas para lograr una educación inclusiva a pesar de las barreras comunicativas que presentan los estudiantes sordos. Evidenciándose que, la comunicación y el acceso a la información son los mayores desafíos a los que se enfrentan los docentes en la enseñanza de estudiantes sordos, y para superar estos desafíos es necesario enfocarse en el desarrollo de habilidades comunicativas y el uso de tecnología y materiales adaptados.

Citas

Acosta, S. (2022). La gamificación como herramienta pedagógica para el aprendizaje de la biología. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(5). 249-266. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.036
Acosta, S. (2023). Competencias de los profesores de Biología en formación. Transformación, 19(1), 41-51. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-29552023000100053&script=sci_abstract
Acosta, S., y Boscán, A. (2014). Estrategias de enseñanza para promover el aprendizaje significativo de la biología en la Escuela de Educación, Universidad del Zulia. Revista Multiciencias, 14(1), 67-73. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/
view/16996
Acosta Faneite, S. F., y Blanco Rosado, L. A. (2022). La inteligencia emocional: un concepto humanizador para la educación en tiempos postpandemia: Capítulo 1. Editorial Idicap Pacífico, 7–25. https://doi.org/10.53595/eip.006.2022.ch.1
Acosta, S., y Barrios, M. (2023). La enseñanza contextualizada para el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Revista de la Universidad del Zulia, 14(40), 103-126. https://doi.org/10.46925//rdluz.40.06
Acosta, S., y Fuenmayor, A. (2023). Estrategias metodológicas por competencias para la enseñanza de la Biología. Scientiarium, (1). 100-122. https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/scientiarium/article/view/717
Báez, C., y Triana, O. (2020). Repensar la educación geográfica colombiana: en busca del lugar del sordo. Nómadas, (52), 257-264. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502020000100257
Bahamón, P., y Cedeño, E. (2020). ¿Qué caracteriza la enseñanza de las ciencias naturales con población sorda? Revisión documental. Revista electrónica EDUCYT, 1(extra), 1231-1241.
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/126
Bautista, N. (2022). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial El Manual Moderno
Beltrán, D. (2021). Estudio reflexivo sobre la práctica pedagógica desarrollada con estudiantes sordos del Colegio Isabel II, IED de Bogotá. [Trabajo de grado de Licenciatura], Universidad pedagógica nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17312
Bermúdez, C. (2022). Análisis del currículo inclusivo para mejorar la atención de niños con necesidades educativas especiales. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(5), 309–325. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.039
Bernal, A. (2018). Estrategias de enseñanza para maestros con niños sordos, del Instituto Nuestra Señora de la Sabiduría. [Tesis Doctoral], Universidad Externado de Colombia, Bogotá. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/0e56eef0-16c2-4902-a80e-a7906887d47e/full
Blanco, L., y Acosta, S. (2023). La argumentación en los trabajos de investigación: un aporte científico al discurso académico. Delectus, 6(1), 29-38. https://doi.org/10.36996/delectus.v6i1.205
Bolaños-Motta, J., Casallas-Forero, E., y Sabogal-Gámez, V. (2020). Del activismo docente, el saber pedagógico del maestro y su impacto en la realización profesional de sus estudiantes sordos. Revista Colombiana de Educación, (80), 153-172. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162020000300153
Bustamante, E. (2020). Alternativas de comunicación y formación pedagógica para niños y niñas sordos del grado segundo de primaria [Tesis Doctoral], Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/14935
Celemín-Mora, J., & Flórez-Romero, R. (2018). Percepciones sobre factores que inciden en los resultados de las pruebas Saber 11 de la población sorda. Una mirada desde tres instituciones educativas de Bogotá DC, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 66(3), 349-356. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112018000300349
Cícero, M. (2018). Prácticas Pedagógicas e Inclusión de Estudiantes Sordos de Básica Secundaria Escuela Normal Superior de Neiva ([Tesis Doctoral], UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA.
Cortés-Bello, Y., y Tovar, L. (2020). ¿Existe una lengua de señas emergente en la isla de Providencia? Folios, (51), 99-116. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702020000100099
Da Silva, S., Shimazaki, E., y Dessbesel, R. (2020). Una visión general de la investigación sobre la enseñanza de las matemáticas en la educación de los estudiantes sordos. Revista Paradigma, 41, 168-189. http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/parad
De La Hoz, N. (2023). Competencias docentes para fomentar una praxis contextualizada de la educación ética y valores morales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(7), 25-38. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i7.068
Dufrenne, M. (2018). Fenomenología de la experiencia estética. Universitat de València.
Farroñan, A. (2021). Aplicación móvil para la práctica de la lengua de señas peruana en los aspectos de alfabeto, números y relaciones familiares y personales del vocabulario básico en la asociación de sordos de Lambayeque en el año 2020. [Tesis de grado] Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3375/1/TL_
Farro%c3%b1anCarranzaAnthony.pdf
Galvis, R. (2021). Didáctica del español escrito como segunda lengua para estudiantes sordos: estado del arte. Enunciación, 26(2), 270-291. https://doi.org/https://doi.org/10.14483/22486798.17064
Guayllas, A. (2020). Prácticas pedagógicas para favorecer procesos inclusivos de un niño con discapacidad auditiva dentro del aula (Tesis de Maestría, Universidad del Azuay). https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9717
Guzmán, S. (2022) El valor humano y la diversidad cultural de la población afrodescendiente en El Cantón Esmeraldas, Ecuador. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(5), 389-408. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.043
Hernández, D., y Rodríguez, X. (2023). La atención educativa a las personas sordas. Retos y perspectivas. Varona. Revista Científico Metodológica, (76). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992-82382023000100018&script=sci_arttext
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. 7ma. Edición. McGraw-Hill Interamericana.
Herrera, V., y Calderón, V. (2019). Prácticas pedagógicas y transformaciones sociales. Interculturalidad y bilingüismo en la educación de Sordos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(1), 73-88. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
73782019000100073&script=sci_arttext&tlng=pt
Infante, S. (2020). Estrategias de enseñanza aprendizaje en el proceso formativo de estudiantes sordos en la educación superior. Horizontes Pedagógicos, 22(1), 13-24. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.22101
Lissi, M., Grau, V., Raglianti, M., Salinas, M., & Torres, M. (2001). Adquisición de la lectoescritura en niños sordos: Una visión desde los profesores en Chile. Psykhe, 10(1). http://www.revistadisena.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/19465
Lozano, K. (2021). Revisión sistemática sobre estrategias de enseñanza del lenguaje de señas para niños (as) en Latinoamérica del 2015-2020. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/71333
Muñoz, K., Catin G., Villanueva, V., y Cárdenas, C. (2020). Coeducador y Modelo lingüístico: Presencia de la comunidad sorda en el contexto educativo chileno y colombiano. Perspectiva Educacional, 59(2), 136-162. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.2-art.1058
Nairouz, Y., y Planas, N. (2016). La actividad matemática en un aula con estudiantes sordos y oyentes. Universidad de los Andes. 93, 15-29. http://funes.uniandes.edu.co/9339/
Hernández Núñez D., y Rodríguez FleitasX. (2023). La atención educativa a las personas sordas. Retos y perspectivas. Varona, (76). Recuperado a partir de http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/1925
Ortega, L. (2021). Incidencia de las Técnicas de Comunicación Implementadas por los Docentes en el Proceso de Aprendizaje de los Estudiantes Sordos de la Institución Educativa San Pedro Claver Km 16 del Municipio de Puerto Wilches, Santander [Tesis doctoral], Corporación Universitaria
Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/13115
Ramírez, D. (2020). Una propuesta didáctica para la enseñanza de cuatro marcadores discursivos (porque, por eso, entonces y aunque) en español escrito como segunda lengua a estudiantes sordos universitarios. [Tesis Doctoral] Instituto Caro y Cuervo). https://bibliotecadigital.
caroycuervo.gov.co//1716/
Restrepo, P. (2010). Comprensión de los procesos de inclusión educativa de estudiantes sordos desde una perspectiva organizacional. Pedagogía y saberes, (32), 73-86. https://doi.org/10.17227/01212494.32pys73.86
Rico, A. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina: propuestas, realidades y retos de futuro. Revista de educación inclusiva, 3(2), 125-142. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/209
Suarez, S. (2020). Herramienta para la educación inclusiva en estudiantes con discapacidad auditiva en la pandemia del COVID-19. Revista Espacios, 41(42). https://www.revistaespacios.com/a20v41n42/a20v41n42p12.pdf
Tovar, L., y Valencia, D. (2018). La metafunción ideacional lógica en los textos escritos en español por estudiantes sordos bilingües de bachillerato (Tesis Doctoral). https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/14069
Trejo, P., y Martínez, S. (2020). La inclusión de niños sordos en educación básica en una escuela de México mediante el diseño de recursos digitales. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672020000200139&script=sci_arttext
Valdivieso, K. (2023). La educación inclusiva para jóvenes y adultos en América Latina, realidades de un sistema en construcción. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva/Polyphōnía. Journal of Inclusive Education, 7(1), 89-114. https://celei.cl/revista/index.php/PREI/article/view/452
Valencia-Méndez, D. (2022). Textos escritos en español como segunda lengua por estudiantes Sordos bilingües: un análisis desde la lingüística sistémico-funcional. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(1), 13-30. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/345015
Vélez-Latorre, L., y Manjarrés-Carrizalez, D. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista colombiana de educación, (78), 253-298. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162020000100253
Publicado
2023-12-15
Cómo citar
Editorial Universitaria. (2023). Prácticas pedagógicas para la enseñanza de estudiantes sordos. Revista Hojas Y Hablas, 1(24), 146-163. Recuperado a partir de https://revistas.unimonserrate.edu.co/hojasyhablas/article/view/424
Sección
ARTÍCULOS