Pedagogía crítica y construcción de paz en la educación superior
Resumen
El artículo presenta una reflexión en torno al papel de la educación superior en la construcción y difusión de una cultura de paz, a través de la pedagogía crítica, en el marco del sistema capitalista y expansión del modelo neoliberal que transversa las organizaciones de educación superior. Se presentan algunos de los desarrollos de la educación superior, la cultura de paz y sus expresiones en algunas de sus funciones. Se concluye que a pesar del reconocimiento amplio de la pedagogía crítica y sus aportes en los procesos de formación, aún se está en espera de su implementación profunda para aportar a la paz en sus distintas manifestaciones de la realidad social y contravenir las expresiones de violencias como forma de resolver los conflictos sociales.
Citas
Alba, L., Ramos, j. & Hernández, P. (2014). La educación superior en Colombia. Situación actual y análisis de e/ciencia. En Revista Borradores de Economía # 8 (pp. 1-50). Bogotá: Banco de la República.
Albert, S., Comins, I. & Martínez, V. (2011). Algunos elementos fenomenológicos para una filosofía Pedagogía crítica y construcción de paz en la educación superior para hacer las paces. Investigaciones Fenomenológicas, vol. monográfico 3: Fenomenología y política.
Angulo, L. & León, A. (2005). Perspectiva crítica de Paulo Freire y su contribución a la teoría del currículo, Revista. En EDUCERE # 29 (pp.159-164). Mérida: Facultad de Humanidades y Educación,
Universidad de los Andes.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. México: Editorial Grijalbo.
Cerdas-Agüero, E. (2015). Desafíos de la educación para la paz. Hacia la construcción de una cultura de paz. Revista Electrónica Educare, 19(2), 135-154. San José (Costa Rica): Universidad Nacional Heredia.
Delgado, M. (2010). La universidad como constructora de paz: reflexiones conceptuales sobre la contribución de las universidades a la superación del conflicto. Revista Análisis Internacional, 1: Bogo-
tá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Escobar, M. (2007). Universidad, conocimiento y subjetividad. Relaciones de saber/poder en la academia contemporánea. En Revista Nómadas 27. 48-61. Bogotá: Universidad Central.
Freire, P. (1979). Pedagogía del oprimido. Méjico: Siglo XXI editores.
Galtung, J. (2003). Paz por medio Pací/cos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Colección Red Guernika, 2003.
Giroux, H. (2013). La pedagogía crítica en tiempos oscuros. En Revista Praxis Educativa, 17(2), 13-26.
Santa Rosa (Arg.): Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de la Pampa.
Giroux, H. (2001). Los profesores como intelectuales transformativos. En Revista Docencia 15 (pp. 60-66). Santiago de Chile: Colegio de Profesores.
Giroux, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI Editores.
González, R. (2011). Entrevista a Carlos De La Isla. El rostro humano de la educación contemporánea. En Revista Estudios 101, vol. x. 111- 134. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, Universidad
Nacional de Córdoba.
Jiménez, M. (2012). La paz en el ethos de la universidad. En: Revista Respuestas Año 17. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.
Jiménez, G. (2002). Educación para la paz en Colombia. En Aportes a una pedagogía para la paz. ¿Cómo hacer de la paz una pedagogía de transformación y de la pedagogía instrumento para la paz,
27-47? Bogotá: Observatorio para la paz.
Leiva, J. (2012). Educación para la paz y seguridad humana en una sociedad intercultural. La imagen de las misiones humanitarias y de paz en la escuela. Barcelona: Ediciones OCTAEDRO.
Martínez, V., Comins, I., & Paris, S. (2009). La nueva agenda de la /losofía del siglo XXI: los estudios para la paz. En Revista Convergencia. Revista de Ciencias Sociales Núm. Esp. IA 2009, 91-114. Méxi-
co: Universidad Autónoma del Estado de México.
Martínez, J. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá: Universidad de la Salle.
Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del Oprimido. En Revista Rhela (Revista Historia de la Educación Latinoamericana), 10, 57-72. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (1999). Educación: la agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. Bogotá: Tercer Mundo.
Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica, una manera ética de generar procesos educativos. En Revista Folios #28, 108-119), Bogotá: Facultad de Humanidades, Universidad Pedagógica Nacional.
Romero, J. (2012). Educar para la paz desde una sociedad sin paz. Condiciones para construirla. En Revista Ra-Ximhai, 8(3), 195-210. México: Universidad Autónoma Indígena de México.
Siede, I. (2007). El aporte de las Ciencias Sociales a la educación en la paz y los derechos humanos. Quehacer Educativo, Diciembre de 2007, pp. 25-35. Recuperado de /le:///C:/Users/PATRICIA%20CA-
RRERA/Downloads/d0e6b4ee_86-004%20(1).pdf
Silva, E. (2013). Cultura de paz. La dimensión axiológica de la Cultura de Paz. Revista Cultura de Paz, 19(61), 6-12. Managua: Instituto de Investigaciones y Acción Social “Martin Luther King” UPOL.
Viché, M. (2014). La dialogicidad. Metodología de una animación sociocultural liberadora. Recuperado http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/veinte/index_htm_/les/dialogicidad.pdf
Derechos de autor 2016 Hojas y Hablas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.