Autorreflexividad y heteroreferencia: metacompetencias inherentes a la formación de terapeutas familiares
Yorledy Andrea Ciro-López, Alexander Ospina-García, Ovidio Herrera-Rivera, Ledy Maryory Bedoya-Cardona
Resumen
Las implicaciones de la persona del terapeuta en la praxis de la Terapia familiar no son asunto nuevo. Orientado hacia la idea de una formación que articula ser, saber, hacer y saber hacer, este artículo describe la autorreflexividad y la heterorreferencia como metacompetencias adquiridas por estudiantes de la especialización en Terapia Familiar durante el primer curso de entrenamiento en la Universidad Católica Luis Amigó en la ciudad de Medellín, Colombia.
A partir de una metodología cualitativa de corte hermenéutico, derivada de una investigación institucional, se reinterpretan los sentidos de escritos elaborados por diferentes cohortes, en los
que se encuentran la autorreflexividad y la heterorreferencia inherentes al proceso formativo. En esta línea, los hallazgos dan cuenta de un viaje al origen que dota de sentido los aprendizajes
basados en redescubrimientos sobre la arquitectura relacional, emocional, racional y conductual del estudiante en formación. Lo anterior conduce inevitablemente a la resignificación de experiencias de vida que tributan al bienestar.
Citas
Albertín, C. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Revista Enseñanza Universitaria, 30, 7-18. http://hdl.handle.net/11441/55274
Alvear, M., Jerez, R. y Chenevard, C. (2012). Formación de terapeutas en un programa de especialización en Terapia Familiar Sistémica. Psicologia Em Estudo, 17(2), 183-193. https://www.scielo.br/j/pe/a/jqtp3PJ4fV3Cnm7RNwGQMZC/
Boetsch, T. y Grez, M. (2019). Instituto Chileno de Terapia Familiar: 35 años en la Formación de Terapeutas. Revista de Familias y Terapias, 28(46), 21-28. https://doi.org/10.29260/DFYT.2019.46A
Bustamante, O., y Ramírez, D. (2021). Revisión del concepto de autorreferencia en la formación de terapeutas sistémicos. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 13(1), 1-26. https://doi.org/10.17533/udea.rp.e342261
Butler, C., Sheils, E., Lask, J., Joscelyne, T., Pote, H., y Crossley, J. (2020). Measuring competence in systemic practice: development of the ‘Systemic Family Practice–Systemic Competency Scale’ (SPS). Journal of Family Therapy, 42(1), 79-99. doi: 10.1111/1467-6427.12251
Ceberio, M., Moreno, J. y Des Champs, C. (2000). La formación y el estilo del terapeuta. Revista Perspectivas Sistémicas, (60). http://www.redsistemica.com.ar/formacion3.htm
Chao, W., y Lou, Y.C. (2018). Construction of core competencies for family therapists in Taiwan. Journal of Family Therapy, 40(2), 265-286. doi: 10.1111/1467-6427.1220
Díaz, P. (2021). Cuaderno de talleres psicoterapéuticos para la reconstrucción emocional. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó.
Domingo, R. (2009). Desarrollar la competencia reflexiva en la educación superior. Diez propuestas para el aula universitaria. Revista Panamericana de Pedagogía, saberes y quehaceres del pedagogo, (14-15), 33-57. https://hdl.handle.net/20.500.12552/4311
Domingo, A; y Gómez, M. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Narcea.
Elkaïm, M. (1996). De la auto-referencia a los ensamblajes. Revista de la Asociación Andaluza de Terapia Familiar y Sistemas Humanos, 12-26.
Gálvez, S., Lorca, A., Pérez, M., y Rivera, M. (2020). Supervisión y acompañamiento de prácticas profesionales. Desarrollo de un enfoque de reflexividad práctica desde un self-study colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 82(1), 31-50. https://rieoei.org/RIE/article/view/3682
García, F., Yurén, T. y López, I. (2019). La Metacompetencia "Aprender a aprender" en educación superior: algunas implicaciones prácticas y éticas. En Lugo, E., Villaseñor, E. L., y Camarena, M. T. Y. (Eds.), Temas transversales en educación superior, perspectivas y estudios en casos (pp.69-87). Universidad Autónoma del Estado de Morelos. https://www.researchgate.net/publication/337875027_
Garzón, D. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas: Perspectivas en psicología, 4(1), 159-171. https://www.redalyc.org/pdf/679/67940113.pdf
Goleman, D. (2018). La inteligencia emocional. Por qué es más importante el coeficiente intelectual. Le libros. https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/08/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf
Herrera Rivera, O., y Bedolla Cardona, L. M. (2021). El genograma y el juego en la intervención psicosocial en temas de crianza. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (62), 243-275. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n62a10
León, M., Hidalgo, G., Jiménez, G. y Lorence, L. (2015). Estilos relacionales en Terapia Familiar: necesidades de apoyo para el proceso de intervención. Mosaico, 60, 16-30. http://hdl.handle.net/11441/36380
McGoldrick, M. y Gerson, R. (1985). Genogramas en la evaluación familiar. Gedisa.
Minuchin, S., Fishman, H. y Echeverry, J. (1984). Técnicas de terapia familiar. Paidós.
Ortiz, D. (2008). La terapia familiar sistémica. Universidad Politécnica Salesiana
Ospina, G. Rodríguez, B. y López, A. (2021). Acompañamiento terapéutico fuera de los límites del consultorio: una experiencia vital in situ. Revista Criterios, 28(2), 140–149. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/28.2-art9
Páez, M., Hernández M., Jiménez, V., Restrepo, T. y Zuluaga, G. (2017). La autorreflexividad en la formación sistémica: sendero hacia la construcción terapéutica. Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3029
Ríos, S. T. (2018). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Revista Enfoques Educacionales, 7(1), 51-66. https://revistateoria.uchile.cl/index.php/REE/article/view/48177/50808
Robert, P. (2017). Addressing the Person of the Therapist in Supervision: The Therapist's Inner Conversation Method. Family process, 56(2), 487-500. https://doi.org/10.1111/famp.12220
Rodríguez, M. (2018). El genograma. Un viaje por las interacciones y juegos familiares. Morata.
Russell, T. y Martin, A. (2017). Teacher education needs an epistemology of practice. En J. Mena, A. García-Valcárcel, F. García y M. Martín del Pozo (Eds.), Search and research: Teacher education for contemporary contexts (pp. 111-118). Ediciones Universidad Salamanca
Saiz, L. y Susinos, R. T. (2017). "Nos dabas la confianza para hablar". El supervisor universitario en un practicum reflexivo. REICE, 15(1), 55-69. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.00
Salazar, S. y Samayoa, L. (2015). El pensamiento reflexivo en la formación del futuro profesor. Ra Ximhai, 11(4), 267-287. https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596020.pdf
Sánchez, R. (2014). Auto y heterorreferencia: intervención, supervisión. Trabajo Social, 16(16), 127-141. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/47063
Tardif, M. y Nunez, . (2018). La noción de “profesional reflexivo” en educación: actualidad, usos y límites. Cuadernos de Pesquisa, 48, 388-411. https://doi.org/10.1590/198053145271
Watzlawick, P. y Krieg, P. (1994). El ojo del observador. Gedisa.
Derechos de autor 2023 Revista Hojas y Hablas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.